CURIOSIDADES DE LA VILLA CACERENSE I
DE LA DE NORBA CAESARINA A AL CÁZIRES
I
CÁCERES
Crónica desde la Ronda de la Pizarra.
De antiguo, según nos cuentan los historiadores, de tan antiguo que data de la época medieval, en la que ya aparece el nombre de Cáceres, y nos cuentan que así aparece escrito en tiempos de conquistas durante el siglo XII, incluso con más antigüedad. Algunos citan en tiempos de la distribución territorial de la diocesís de Coria en las bulas del Papa Alejandro III, aunque este documento lo ponen en serias dudas, dado que por aquellos entonces Cáceres, Hins Qazrix, estaba en manos del poder islámico y todavía no había sido conquistada.
El Castro “Fortaleza” con el que se idéntica a Cáceres, El Castro Caecilia es debido a la distancia marcada en millas en el itinerario de Antonino Caracalla.
“También pertenece a la misma Lusitania, una famosísima vía, llamada por el romano “Vía Lata, o Vía Ancha” y que vulgarmente se denomina “Camino de la Plata” y que fuera el Pontífice Licinio el primero que la construyó, pasado el tiempo el Cesar Trajano la rehízo y a continuación fue restaurada por Publio Elvio Pertinax, y así mismo algún que otro emperador más, como se puede deducir de los mojones de los que salpican la Vía cada mil pasos y cuyo trazado comenzó en Mérida pasando por Cáceres hasta llegar a Salamanca”.
Pero existe una confusión con la etimología o nombre en origen de Ceres, versión publicada desde el siglo XV, época en que debía hallarse en la Plaza Mayor la escultura de la pretendida como Diosa Ceres.
“En 1.820 se derribó el matacán de su parte frontal y se apaño un templete rematado en arco de medio punto que fue asiento de una estatua romana que se le viene atribuyendo como diosa Ceres, en 1963 se devolvía a la torre su antigua presencia, derribando el templete, y reconstruyendo el matacán, Destacan en el conjunto, la tribuna entre cuatro ménsulones, denominado balcón de los Fueros.
En 1962, la estatua de la diosa Ceres es bajada y colocada en el atrio del ayuntamiento, bajo uno de los soportales, hasta que se traslada al museo provincial sito en la Casa de las Veletas. Genio andrógino es una estatua romana que data del siglo I y que en la actualidad forma parte de la colección permanente del Museo Arqueológico Provincial de la villa cacerense Conocida popularmente como la diosa Ceres, representa una figura humana con los pliegues de sus vestidos muy pronunciados y que sujeta en su mano izquierda el Cuerno de la Abundancia.
Una copia de la misma estuvo situada entre 1820 y 1962 en la Torre de Bujaco en la Plaza Mayor. Una de las hipótesis que se barajan sobre el origen del nombre de la torre es precisamente que los cacereños utilizaban el término Bujaco (muñeco de paja) para referirse a la estatua del genio andrógino.
Ya en el siglo XVIII, Antonio Ponz, hablan de ella como una representación de la abundancia o la Paz, pero para el pueblo llano cacereño era conocida popularmente como la “Santa de la Plaza”, En época del cronista cacereño Simón Benito Boxoyo, quien la sigue identificando como la “diosa Ceres”, la estatua aún permanecía en atrio del Corregidor.
En el año 1819, Vicente Palomar, dueño de una empresa de carretas que cubría la ruta de Cáceres a Sevilla, obtuvo la concesión por parte del ayuntamiento, para construir una serie de almacenes para guardar sus mercancías en la zona del atrio del Corregidor, a cambio de fabricar por su cuenta un templete sobre la Torre del Reloj, “torre de Bujaco” donde debía colocarse la estatua de la diosa Ceres. Un año más tarde la “diosa Ceres” desde un templete de ladrillos vigilaba y protegía a los cacereños desde lo alto de la torre más significativa de la villa. Otros estudiosos se fijan en la misteriosa estatua, uno de ellos, el arqueólogo José Ramón Mélida, quien lanza una nueva idea, la diosa Ceres es un genio andrógino de la colonia, teoría que también apoya Carlos Callejo.
Estudios recientes como el del catedrático de arqueología Enrique Cerrillo Martín de Cáceres han revelado que la misteriosa escultura, representa a un varón anónimo con toga sacerdotal cubriéndose la cabeza de la época Julio-Claudia.
(Benito Simon Boxoyo)
(Antonio Floriano Cumbreño)
(Enrique Cerrillo Martin)
“Pasando más adelante y por el rio Tajo, vimos otro lugar grande y que se decía Cáceres, con muchos caballeros, en el que pensé primero se decía castillo del Cesar, más después que entré lo llamo Casa de la Diosa Ceres, porque allí había una imagen de piedra, que en una mano tenía un manojo de espigas, y también vi que tenía una fuente muy abundante de aguas muy sanas y provechosa”.
(lucio Marineo Sículo 1504)
Dice Sículo que, no habiendo pasado muchos años, que abriendo unos cimientos se halló una imagen, de piedra, adornada de muchos haces de mieses y que hoy día está puesta en la plaza, lo que da a entender que esta ciudad antiguamente debía de honrar a aquella diosa como su fundadora, estamos hablando de la diosa Ceres.
Es ciudad bien fuerte, poblada de muchos y buenos caballeros, hijosdalgo de muy antiguo linaje castellano, su tierra es muy abastecida de grano para pan, ganados y de todas esas cosas necesarias, tiene una hermosa fuente de muy gentil agua de la cual no por poco provecho se la sigue”.
La segunda ciudad muy opulenta en otros tiempos de Hispania, había sido Norba, a la que Claudio Tolomeo llamaba Cesárea, precisamente porque en la primera guerra civil estaba unida a la sección cesariana, había pasado de los jefes Pompeyanos, ya sea Sexto Pompeyo o Marco Petreyo o Lucio Afranio, a partir de entonces y por el odio a todo lo cesariano, la empezaron a llamar Norba Cesarea, en efecto, eta ciudad tiene su asentamiento en la Lusitania, entre dos grandes ríos el Tajo y el Anas, ahora llamado Guadiana. A la otra parte de la ciudad de Norba Cesarea, está construida otra ciudad, que está más próxima a las aguas del Tajo y que perduró hasta tiempos de godos (pude que se refiera a Tummulos romana, la Alconetar árabe). Sin duda la Norba fue la ciudad más grande de la metrópolis Lusitana en tiempos de los emperadores Diocleciano y Maximino, tiempos en que padecieron muchos mártires, entre ellos Santa Eulalia y Julia su hermana.
(Obispo de Gerona,1545)
Emita de Santa Olalla, o Eulalia.
Crónica desde la calle Cuba de Llopis ivorra
Esta ermita que también pertenece a la parroquia de San Mateo, según parece está situada en el lugar que de antiguo se llamaba de Pontiano o Ponciano, y que tenía como vecino la granja de Liberio, que a la sazón era padre de una niña de nombre Eulalia, lugar donde vivió y desde donde se trasladó a Mérida en busca de su martirio, y según cantó el poeta Prudencio sobre su vida y los horrores de su muerte.
La creencia es que el lugar de Ponciano, fue el lugar de juegos y devociones santas, más siendo como era hija de un patricio y por lo tanto poco acostumbrada al duro trabajo y a las continuas faenas del campo, tuviese la niña Eulalia, resistencia física suficiente para salvar a pie y en el tiempo de una sola noche, las diez leguas que separaba el lugar, alquería o granja de Ponciano de la ciudad de Mérida, donde pereció quemada en un horno por orden del prefecto Calpurniano.
El Santuario de Santa Olalla, se edificó en una heredad perteneciente a la dehesa Aldehuela, a poco más de una legua de la villa cacerense, y data de mucha antigüedad, al cronista la data de origen romano y que durante la dominación árabe cuidaron de ella y del culto los Mozárabes cacereños, siendo tanta la devoción que, un obispo de la diócesis de Coria cuando entraba en la ermita los hacia siempre de rodillas.
“La llamaron Castra Caecilia, por haber sido fundado por el Cónsul Quinto Cecilio Mételo, y haber asentado en este sitio sus reales en la batalla y victoria que se tuvo con Lucio Hirtuleyo, capitán de Quinto Sertorio, muy cerca de la hoy Sevilla, y con una táctica de dejar que se abrasase el enemigo con corazas casos y armamentos de guerra y sin agua casi todo el día, bajo el sol de verano, pero esta es otra historia, y que tuvo lugar cuatro años antes de la venida de Jesucristo, más los historiadores le dan otro nombre y lo datan de más antigüedad su origen, estos le llaman Geria, o Casa Ceris, otros Ceriana, los más Castro Caesaris, o Norba Cesarea, y quieren que fuese fundación de Gerión, del que tomo el nombre de Gerea, otros que fuera de Hércules y población de Griegos de 1300 años antes de la venida del Mesías, más entre tantas dudas y diferentes opiniones la más poblable es la que la fundase Quinto Cecilio Metelo, como lo comprueba la lápida que se halló junto al convento de Santo Domingo, en el sitio del antiguo matadero, por el sitio que corría el camino militar la Vía Lata, o el mal llamado Camino de la Plata, y que decía”:
CAST CAE XLIII
(Emil Hübner 1895)
Nos cuenta el historiador que, en el Memorial de Ulloa de Pellicer que:
Unos la llaman Castro Caesaris, otros Castro Caecilia, algunos Gerea, y los más Norba Caesarina, que fuera celebre ciudad entre las pertenecientes a la Lusitania, nombrada por Plinio y Ptolomeo como colonia de Roma, y que datos geográficos sitúan a Cáceres en las reseñas de Ptolomeo en la longitud y grados Norba Cesarea, y que son en altura al polo 39º y 31`-
La opinión del Historiador Hübner, tiene su fundamento no solo en el punto geográfico apuntado por Ulloa y que proporciona Ptolomeo, también de y aunque escasos hallazgos epigráficos y arqueológicos que se produjeron en Cáceres en la época en que el escribía, más los hallazgos posteriores como la inscripción de Cornelius Balbus, en la que aparece como patrono de la colonia, y que no hace sino certificar lo investigado.
“Lo que no sabemos es con seguridad la fecha de su fundación, y así don Carlos Callejo nos cuenta que:
En 1930, fecha que se descubrió la lápida votiva dedicada por la colonia Norba a Lucio Cornelio Balbo como patrono de la misma, la opinión general de los estudiosos se había decantado, hacia lo que don Antonio Floriano daba como creencia, de que este General, el segundo de los españoles, el primero fue su tío Lucio Cornelio Balbo “el Mayor” que tuviera títulos honoríficos en la metrópoli romana, fue el verdadero fundador de la Norba Caesarina, y así fue entendido por el ayuntamiento cacerense, que le dedico una calle a tan victorioso general, esto al sr. Callejo, parece que no le seducía en demasía, aun reconociendo de que Lucio Cornelio Balbo “el Menor”, fuese en algún momento Patrono de la Norba Caesarina, ello no implicaba que fuese su fundador, más estaba en la creencia que la fundación fuera obra de algún Norbano.
A finales de 1965, el abogado y epigrafista placentino, don Antonio Sánchez Paredes, ofreció en Cáceres varias conferencias sobre problemas de Norba Caesarina, en las que defendió la fundación de Norba Caesarina por Cayo Norbano Flacco, y proponiendo la fecha de la fundación hacia el 34 a.c. se consultó por medio del ayuntamiento al arqueólogo e historiógrafo don Antonio García Bellido, el informe de este profesor fue favorable a la fundación de Norba Caesarina, por el procónsul Cayo Norbano Flacco y entre los años 36 y 34 a.c., lo que si no se identificaba como totalmente cierto, si se acomodaba a las varias voces que entonaban esta fecha como de la fundación.
Fueron muchas las disidencias a esta opinión, las que surgieron en la villa cacerense en los años 70 del siglo XX, unos se postulaban para la fundación de Norba, más tarde otros por la de más cercana en el tiempo, los qu se postulaban por la primera encabezados por don Antonio Floriano, que aportan la prueba arqueológica de la lápida aparecida en 1930, lapida que dedica un homenaje a su patrono Lucio Cornelio Balbo y que da a este el título de Imperator, esto indica según el Sr, Callejo, que en verdad se trata de Balbo “el Menor” y que la dedicación es posterior al año 19 a.c. en el cual el sobrenombre fue otorgado al famoso militar gaditano por sus victorias en las campañas en África. Si la lápida fuera fundacional, Norba Caesarina habría sido fundada como colonia en fecha comprendida entre los años 18 y 10 a.c.
Nos sigue contando el Sr. Callejo, que nada indica que la lapida sea fundacional, que solamente es votiva, y que esta se encontró formando parte de una puerta de las murallas, pero estas datan según los especialistas del siglo III, y que quizás la piedra pudo estar colocada en algún monumento de la Colonia, y que quizás fuese en alguna estatua y que al formarse las murallas fuese aprovechada o colocada como prueba de respeto, muchas son las lapidas funerarias que están incrustadas en la muralla, aprovechadas como relleno en el lienzo de las mismas.
A menos que mediaran bastantes años desde el 19 hasta la fundación de Norba, es una sinrazón que Balbo sigue diciéndonos el Sr, Callejo como resultado de sus victorias en África. Dedujera una colonia en España, lo lógico hubiera sido fundarla el lugar de su triunfo, que de cuya provincia era Procónsul, y que, de hacerlo aquí, las fechas había que moverlas hasta el 12 o el 10 a.c. fecha improbable, tras el año 25, que el emperador Augusto hubiera establecido como capital en Emérita Augusta, con un término enorme, por lo que sigue el sr. Callejo insistiendo que no pudo ser el año de la fundación posterior de Norba, ni tampoco de Castra Metellina, las cuales debieron preexistir a Mérida , quedando más tarde como enclaves de su término.
Lucio cornelio Balbo no arraigo en tierra cacerense, pues a diferencia de un buen número de Nórbanos, no hay en la epigrafia cacereña ningún Balbo, y aun con el gentílico de Corneluis, y que menos probable es que la referencia de don Antonio Floriano, es que Balbo fundara la Colonia con los fugitivos de la Norba Itálica, destruida muchos años antes.
Casi las mismas razones valen para la hipótesis de una fecha más antigua que la del año 36 a.c. apoyadas en menciones de autores modernos, sin fundamento histórico de ninguna clase, y que solían ser fruto de la imaginación de los historiógrafos del renacimiento, apoyadas en inscripciones falsas y en los cronicones romanos de los siglos XV y XVI, basándose en el nombre de Caesarina, algunos dieron por supuesto que el fundador de la ciudad fue Julio Cesar, cuando vino como Pretor a España en el añ0 60 a.c. o cuestor en el año 68 a.c. este caso queda sin explicar el nombre de Norba.
Lo cierto es que Lucio Cornelio Balbo “el Menor” fue Patrono de la Ciudad, como indica la lápida, lo que no indica que fuese su fundador, y que la causa sigue diciendo el sr, Callejo, de este patronato, pudo ser la estrecha amistad y parentesco del general gaditano con Cayo Norbano Flacco.
Según refiere el profesor García Bellido, Balbo era yerno de Norbano, y al morir este, la ciudad se puso bajo el patronato de Balbo.
Ahora bien, según la cronología, Balbo aparece como consuegro que no como yerno del Norbano fundador de la ciudad, aunque Bellido mencione el parentesco como yerno de Balbo, y algún otro como suegro de Norbano, además de parientes, los dos eran correligionarios, los dos militaron activamente durante las luchas civiles triunvirales en el mismo partido, el de Cesar y el de Octavio, los dos triunfadores, lo que explica el papel principal que ambos potentados tuvieron en su época. Si damos por sentado que la fundación de Norba Caesarina fue en el 36 a.c. su fundación para tratar de paliar el enorme poder de la Emérita Augusta. Como ven el año de la fundación tanto como ciudad como de colonia, está un poco confusa, ahora bien, la creencia según los historiadores es que Norba Caesarina la fecha de su fundación fue el año 36 a.c. y como colonia en el 19 a.c.”,
(Fuente Simón Benito Boxoyo)
(Fuente Martin Cerrillo)
(Fuente Floriano Cumbreño)
Agustín Díaz Fernández