EL CAPITÁN DIEGO DE CÁCERES OVANDO (XI)
HECHOS DEL CAPITÁN DIEGO DE CÁCERES DE OVANDO
PALADÍN DE LOS REYES CATOLICOS
(1475-1476)
Crónica desde la calle Cuba de mi Llopis Ivorra
La estancia de la Reina doña Isabel, en la villa cacerense, fue muy productiva en cuanto a acertadas disposiciones se refiere, siendo de las principales de ellas, la reconciliación de los dos bandos rivales y la unificación de la estructura del concejo, cuyos cargos repartió la misma Reina por sorteo.
Doña Carmen de Flores, esposa del Capitan don Diego de Cáceres, vivió siempre como sombra, silenciosa, junto al marido, que tuvo su destaque público, en atención a su elevada alcurnia y como premio a los servicios de su esposo, la Reina Isabel, la nombró Dama de su Cámara, estando presente en Cáceres, la primera vez que su majestad vino a la villa de Cáceres:
“Doña Isabel de flores, vecina de Brozas, muger noble y calificada por muchos abítos que uvo en su casa y después acá por sus hijos, troncos de los cavalleros Ovando,…doña Isabel de Flores, Dama de la señora Reina Catholica”.
El viejo Capitan don Diego, Consejero y Vasallo, y la nueva Dama de la Reina, despidieron a su Alteza, que marchó a Sevilla, donde se llego en 25 de julio.
El Capitán do Diego, volvió a su alcaidía de Benquerencia, para estar al tanto de los movimientos del Maestre don Alonso de Monroy, y de la varonil Condesa de Medellín, hija del antiguo Maestre de Santiago, don Juan Pacheco, la cuestión del Maestrazgo de Alcántara estaba de nuevo sobre el tapete, cada vez mas enmarañado, los duque de Arévalo, se habían reconciliado con los Reyes de Castilla, don Fernando y doña Isabel, tiempos atrás, estos deseosos de restarse enemigos, quedaban obligados a reconocer a don Juan de Zúñiga como Maestre, maxime teniendo en cuenta la bula pontificia del nombramiento, don Alonso de Monroy, seguía ostentando y ejerciendo su título maestral, desde Montánchez, su base donde permanencia, se lanzaba a frecuentes ataques.
Don Diego de Cáceres, quedaba al margen de la contienda, porque ni Monroy ni Zúñiga le interesaban, si no en tanto en cuanto, se mostraran leales o traidores a los Reyes:
“don Juan de Zúñiga fue luego personaje de acusada personalidad, muy diferente a la de Monroy, el cronista los distingue; don Alonso de Monroy, fue indomable guerrero, y don Juan de Zúñiga, un hombre sentado ya el los primeros peldaños del renacimiento”.
Desde la fortaleza de Benquerencia, seguía los acontecimientos de los sucesos, atento a las ordenes y servicio de los Soberanos, esos trataban de todos modos mantener ciertos equilibrios, para evitar la abierta enemiga de don Alonso, por eso recomendó don Fernando a don Diego, que dejara libertad a los Comendadores de Lares y Zalamea, presos desde hacía muchos años en Benquerencia.
Aquel acto de dejar en libertad a los Comendares, fue sin duda una concesión a don Alonso de Monroy, para tenerlo atado en previsión de una posible rebelión, episodio este, en el que se resalta la valentía del Capitán don Diego de Cáceres, jamás nadie ni en ninguna campaña fue capaz de quitarle su alcaidía, ni a nadie que no fueran sus Reyes obedeció. Don Alonso de Monroy, suplico al rey don Fernando, que interpusiese la autoridad de su Real Persona, para que el Capitán soltase de la prisión a dichos comendadores.
Cumpliendo las ordenes de don Fernando, don Diego pacto con don Alonso, la libertad de los prisioneros, a cambio de que confirmara a su hijo Nicolas de Ovando, en la encomienda de Lares, que ya tenía, partiendo con Raudona, las rentas que la encomienda producía, mientras este viviera. Estos tratos, debieron hacerse por el mes de agosto, el 2 de septiembre, el Rey don Fernando, estaba en Guadalupe, donde se unió el Duque de Alba, don Diego, deseoso siempre de ver a don Fernando, y de que este visitara Benquerencia, debieron tener un amplio cambio de impresiones, sobre los acontecimientos de Extremadura, y en las negociaciones con don Alonso de Monroy, que sin duda convenia a alargar para mantenerlo en el interés vivo por el rescate de los Raudona.
En 7 de marzo del año de 1478, en Madrid, don Fernando, dio por concluso el pacto entre don alonso y el Capitán don Diego, despachó real Cédula, en la que salía garantizador del cumplimiento de lo acordado, los comendadores quedaron en libertad:
“E porque vos, el dicho Capitán don diego de Cáceres, seais cierto, e seguro que por vos liberar a los dichos comendadores, de la dicha prisión, e cumplir cerca de ella lo que vos envio embio mandar, no haveis de recibir engaño, en que la dicha concordia e asiento, ai en vida del dicho comendador Frey Gonzalo de Raudona, como después será mantenida e guardada a vos, e al dicho vuestro hijo, por la presente seguro e prometo e doy fee e palabra Real, a vos el dicho Capitan don Diego de Cáceres que, todo los dichos Maestres don Alfonso, e comendador Fray Gonzalo de Raudona, vos han asegurado e prometido en lo tocante a la dicha encomienda de Lares, frutos e rentas de ella, vos sean ciertos, firmes e valedores para lo cual assi tener e aguantar, vos doy el dicho mi seguro, fee e palabra Real, como Rey y Señor”.
Aquel mismo verano, don Diego de Cáceres, tuvo que ocuparse en Extremadura de otra importante misión, no se trataba, ahora de la recluta y reunión de gente de armas para hacer guerra, el cometido era el de recaudar fondos, el desconcierto general habia creado desbarajustes administrativo, los concejos no pagaban a los recaudadores enviados por los Reyes, por otro lado don Alonso de Monroy, exigía, llegando incluso a encarcelar a las autoridades de Lares, la duquesa de Arévalo, apremiaba a los de Zalamea, con la misma pretensión de cobro, para poner fin a todo este desmadre, los monarcas, confiaron en su leal vasallo, el Capitan don Diego, tan delicado asunto, el 17 de julio firmó don Fernando, Real Cédula en Sevilla, por la que se confería el encargo oficialmente : A vos Diego de Cáceres, mi capitán- decía el Rey – confiando en vos que sois tal persona, y en todo guardáis servicio.
Se le dio autoridad para recabar toda clase de ayuda en las ciudades y villas, que deberían acudir con la gente que fuese precisa a fin de lograr que se pagara a los recaudadores reales, se le encargó al mismo tiempo averiguase quienes eran los morosos y los que entorpecían el buen funcionamiento de la recaudación. Anaba ocupado en estas cuestiones, cuando se tuvo que sortear la presión de otro pretendiente al maestrazgo, el Papa habia dado nueva Bula a favor de Zúñiga, el 20 de diciembre anterior, extendiéndose sobre su cumplimiento el oportuno monitorio, en Salamanca, en 8 d noviembre de 1478, en las listas de aquellos a quienes afectaba el cumplimiento y las penas canónigas, “venían los nombres de Fray Nicolas de Ovando, fijo de Diego de Cáceres, e Jurado Capitán Diego de Cáceres, e todos los otros que viven e favorecen al dicho Diego de Cáceres”
Don Diego, siempre atento a los regios mandatos, sorteo estos escollos, como tanto otros, ganando tiempo, en la espera de que los monarcas decidieran.
Las cosas se iban complicando cada vez más en Extremadura, complicado era contener al bravo de don Alonso de Monroy, en los cauces de la debida obediencia a los Reyes, el valiente guerrero estaba justamente dolido, porque no se reconocían sus méritos, premiándole con la plena posesión del maestrazgo de Alcántara, era imposible para los Reyes concedérselo, antes las bulas pontificas a favor de don Juan de Zúñiga, todos los equilibrios políticos resultaban ya insuficientes, la varonil e incorregible Condesa de Medellín, se iba acercando a don Alonso de Monroy, y ambos a don Alfonso V de Portugal, que habia regresado a su reino, tras la visita efectuada al Rey de Francia:
“El Clavero de Alcántara, don Alonso de Monroy, y la condesa de Medellín, que según hemos dicho se pusieron en la obediencia del Rey de Portugal, a facer guerra en aquellas partes de Extremadura desde las fortalezas que tenían; y allegabanse a ellos muchos homes de malos deseos, cobdiciosos de guerras que no sofrían orden de bien vivir”.
Por entonces, dejaron resuelto el antiguo pleito sobre la Orden de Santiago, siendo confirmado en el mismo don Alonso de Cárdenas, a este valeroso caballero fue al que encomendaron los asuntos de la guerra en Extremadura, don Diego de Cáceres, se ocupaba en Benquerencia de reunir gente, con el fin de tenerla dispuesta para cualquier eventualidad. Durante el año de 1478, todo lo asentado, se habia vuelto a revolver, incluso hasta un impresionante eclipse se vivió en julio de este año, y para rematar, el segundo intento de invasión de las huestes portuguesa:
“El dicho año de mil e cuatrocientos setenta y ocho, a veinte y nueve días del mes de julio, dio de santa Marta, siendo la hora del medio día, giro el sol un eclipse, el más espantoso que nunca los que, hasta allí eran nacidos vieron, que se cubrió el sol de todo e se puso negro e parecían las estrellas en el cielo como si fuera noche”.
Sus majestades, don Fernando y doña Isabel, conscientes del peligro vinieron desde Córdoba a Guadalupe y Trujillo, estando en esta ciudad les llegó la nueva de a muerte del Rey don Juan II de Aragón, padres de don Fernando, ocurrida en 19 de enero de 1479.
La Condesa de Medellín, habia entregado al Rey de Portugal, la fortaleza de Mérida, tanto ella como don Alonso de Monroy, estaban incondicionalmente unidos al de Portugal, poniendo a su servicio todas sus huestes, y castillos, otros extremeños, se habían pasado para siempre a don Alfonso V, como don Pedro Pantoja, hermando de aquel que llamaran el “Electo” antiguo compañero y familia de don Diego de Cáceres, que era ya cortesano del Principe de Portugal. Al amparo de estas ayudas, traidoras, el ejercito portugués cruzó la frontera, mandado por el Obispo de Évora, el Maestre de Santiago, Cárdenas, se situó en Lobón, cerca de Medellín y Mérida, bases estratégicas de la Condesa de Medellín y de don Alonso de Monroy, respectivamente, el Capitan don Diego de Cáceres, se habia unido a Cárdenas.
Inferiores en números eran las tropas castellanas, de las que podrían juntar el enemigo, si se dejaba que se les uniese las de los rebeldes con las portuguesas, para ello la estratagema a seguir fue la de dividir los efectivos, destacaron un grupo de gente de a caballo contra Mérida, mientras el Maestre Cárdenas, con el grueso de la tropa, iba a los próximos campos de la Albuera, paso forzoso de los lusitanos.
Don Diego de Cáceres, fue en el escuadrón destacado a Mérida, tenia don Alonso de Monroy la suficiente experiencia para no caer en trampas, por eso ordenó a los suyos que se recogieran tras los muros de la ciudad, sin desgastarse en inútiles escaramuzas, hasta la venida del ejercito portugués.
Y fue de fortuna para los de Castilla, don Alonso de Monroy, no sabia de la llegada, la fecha del ejercito portugués, porque todos los caminos estaban vigilados y controlados, impidiendo la llegada de mensajes, encerrado tras los muros de la fortaleza de Mérida, veía corretear a don Diego y al grupo de jinetes de este, alrededor de la plaza, en tanto que el Maestre Cárdenas, se enfrentaba en la Albuera a las huestes portuguesas,
Estamos a 24 de febrero, miércoles de ceniza, la batalla cruenta, estuvo indecisa por algún tiempo, termino en victoria rotunda por parte de las huestes castellanas, los enemigos fueron desbaratados, y puestos en fuga, haciendo gran número de muertos y prisioneros, tomándose todo su fardaje, las huestes en fuga, se refugiaron en las fortalezas en poder de la de Modillón y en las de don Alonso de Monroy.
(fuente-Muñoz Sampedro-Tres Paladines)
(fuentes-Alonso Maldonado-Hechos de alonso de Monroy)
(fuente-Publio Hurtado-castillos)
Agustin Díaz