HISTORIAS DE LA VILLA DE CÁCERES - ERMITA DEL AMPARO
ERMITA DEL CRISTO DEL AMPARO
Crónica desde la calle Cuba de mi Llopis Ivorra
Continuando el camino de la sierra dicha, hay otra ermita de Jesús Nazareno, con la advocación del Amparo, cuya imagen se colocó allí a expensas de Diego Durán Figueroa, el domingo de Lázaro de 1.672, corre al cuidado de la cofradía de nuestra Señora de la Soledad.
(Simón Benito Simón Boxoyo – Historia de la Villa de Cáceres 1.794)

Se encuentra en la carretera que accede a la Sierra de la Mosca, hacia el Santuario de la Virgen de la Montaña, Patrona de la ciudad de Cáceres. Es un edificio de mampostería de planta rectangular, con una nave de dos tramos desiguales, divididos por pilares toscos y capilla mayor rectangular, ambas cubiertas por bóveda de aristas y separadas por pilastras toscas. La puerta de acceso se sitúa en el lado del Evangelio, adintelada. Remata la fábrica una espadaña situada a los pies de la ermita y esgrafiados que enmarcan los vanos. Es una obra popular del siglo XVII.

La ermita del Amparo, es la segunda, que hay en este viacrucis llamado también Vía sacra y su construcción data del año 1616, que es cuando se coloca la imagen del Nazareno. En el frontal de la misma, hay un pequeño retablo, cuyas obras de emplazamiento debieron de comenzar sobre el año 1914, cuando se trajeron unos fragmentos del retablo de la capilla de San Benito o de los Ovando Mogollón, de la parroquia de San Mateo. Este enmarca una hornacina donde se encuentra, la imagen del Santísimo Cristo de la Amparo El retablo entre volutas y vegetación dorada, es decir, estofada con pan de oro se encuentra los Símbolos de la Pasión entre los vanos que vadejando la decoración del retablo la escalera, la corona, clavos, mazo, flagelo, caña con esponja, gallo etc. Este retablo es obra de finales del siglo XVII. Preside el retablo la imagen de Jesús Nazareno, obra de la segunda mitad del siglo XVII. Imagen que trajo el Licenciado don Diego de Figueroa, el cual se presentó con una cabeza de un Santo Cristo Nazareno y también se cree con la manos, de no se sabe dónde, aunque según el historiador don Serafín Martin Nieto, guarda cierta similitud con el Santísimo Cristo de la Buena Muerte y pudiera ser, que se hubiere realizado en Salamanca. Esta imagen pudiera datar del año 1.671Parece ser que en un principio sus brazos y piernas estaban unidos a un torso tosco tallado. Como anécdota, indicar que la túnica original del Cristo la custodian desde el día 21 de Junio de del año 1.994.

Las Hermanas del Convento Franciscano de Santa 1989 se aprueban los estatutos de la cofradía del Stmo. Cristo del Amparo por el Obispo de la Diócesis de Coria Cáceres. Con fecha de 13 de enero de 1990, se acomete la primera restauración a la imagen del Santo Cristo de Amparo, en los talleres que Góticos Restauración tiene en Cáceres.

El día 26 de enero de 1990, se acuerda que las Monjas del Convento de Santa Clara de la ciudad de Cáceres, sean las encargadas de la confección de los hábitos de la cofradía. También se acuerda la adquisición de un farol de mano para los hermanos de escolta. La ermita fue restaurada en el año 1993, abierta al público tras la celebración de una eucaristía presidida por el Sr. Obispo don Ciriaco Benavente Mateos y celebrada en el patio de la ermita con motivo de la inauguración y finalización de las obras de restauración de la Ermita el 28 de febrero del año 1993. Esta sagrada imagen forma parte de los desfiles procesionales de Semana Santa la noche del Martes Santo. En la reunión de la Cofradía del Amparo con fecha 26 de enero 1990, se aprueba la propuesta del Director Espiritual de la cofradía de realizar durante el recorrido penitencial, la meditación de las siete palabras de Cristo en la cruz. Aprobación del reglamento interno el día 9 de marzo 1990, que consta de seis artículos y una disposición final. Acuerdo del 10 de enero de 1991, se acuerda la imposición del verduguillo en la cofradía para los hermanos de carga
(Fuentes Boxoyo, Rubio Marcos)

Agustín Díaz
