LAS CONQUISTAS DE CÁCERES i

11.07.2024 12:00

         LAS CONQUISTAS DE CÁCERES

                            (I)

Crónica desde la calle Cuba de Mi Llopis Ivorra

Según cuenta alguna crónica, supone que no la certifica que, la primera conquista de Cáceres se produjo en 1142 y fue Alfonso VII de León, llamado “el Emperador” y tras su coronación como tal e n el reino de León.

Y al punto hizo razziar la Transierra, estas llegaban hasta la zona de Albalat (Cáceres).

Más entre los años de 1165 y 1168, iniciaba sus correrías por toda la actual Extremadura un caballero portugués y cuyo nombre era Geraldo de Sam Pavor “Sin miedo” que con sus huestes venía operando en la Transierra musulmana, zona esta que estaba reservada a la expansión natural del reino de León y ratificado por el tratado de Sahagún:

“Debido al desacuerdo que Fernando II de León, mantenía con su hermano Sancho III de Castilla el Deseado, por la frontera que dividía a leoneses y a castellanos, se firmó un tratado en Sahagún, León (23 de mayo de 1158), por el que estas cuestiones quedaban zanjadas, pero es que además se delimitaron las respectivas zonas de expansión de los reinos a costa de las tierras reconquistadas a los musulmanes.

(La rábida, o Rapita. es una palabra que procede del árabe clásico ribāṭ (رباط), a través del árabe dialectal de al-Ándalus, rābiṭa, lugar de estación de los musulmanes que se dedican a la piedad y la guerra santa).

Y es que era astuto como zorro viejo este caballero Sam Pavor, solía el de Portugal, vigilar la plaza a conquistar, tomaba nota de los relevos de la guardia así como de las patrullas de ronda, elegia una noche oscura de esas sin luna, o de lluvia y viento, y agazapado junto con sus huestes esperaba el momento de madrugada para con escalas preparadas para la ocasión asaltar las murallas, y entraban a degollina en la plaza fuerte, primero los centinelas, después la guardia, seguían matando mucha gente, tanta como enemigos les salían al paso, tan solo quedaban con vida a gente de calidad para después solicitar rescate, todo esto durante la noche, al llegar la amanecida la plaza estaba totalmente tomada, casi siempre era el propio Geraldo Sam Pavor el primero en escalar las almenas, incluso se dio algún caso que, la plaza conquistada era vendida al mismo señor que se le habia arrebatado, tal era el funcionamiento del quizás primer guerrillero de la historia, y de esta forma se adueño de las plazas fuertes de Évora, Trujillo, Cáceres, Montánchez, y alguna más.

En 1169, nos encontramos a Geraldo de Sam Pavor apoderándose de Badajoz, de casi tosa la ciudad ya que la Alcazaba, quedaban por dueños los musulmanes, estos desde esta posición hacían fuerte resistencia, Exasperado el de Portugal, al ver que pasaba el tiempo y sus mercenarios no se eran capaces de hacer con el dominio total, y acostumbrado como estaba a hacer las plazas suyas en pocas horas, decidió pedir auxilio a su Rey Alfonso I de Portugal, con la promersa de entregársela para su reino.

Esta noticia de conquista de Badajoz, le llego al monarca Fernando II de León, que veía como medraban en guerras por su zona de expansión de su reino, al punto acudió con sus huestes al socorro de esta ciudad, trabaron lucha con los portugueses, dueños ya de la mayor parte de la plaza, resultaron vencedores las tropas leonesas, teniendo ya la derrota encima, el Rey Alfonso I, busco el salvarse, más en la huida al atravesar un portillo en la muralla, con las prisas no vio un hierro que salía procedente de un cerrojo de esta puerta, se enganchó en una pierna, y con tanta prisa iba que se quebró, y que apenas si podía mantenerse sentado en la silla del caballo y dando tiempo a las huestes del de León a hacerlo preso, al punto lo llevaron a presencia de su Rey, el cual compareció el Portugués antes Fernando II en lamentable estado, pero le dispensaron un trato amable y le curaron sus heridas,* tan solo le pedían a cambio de su puesta en libertad, la devolución de las plazas fuertes conquistadas por Geraldo de Sam Pavor, que tambien habia sido capturado, y por su libertad tuvo que cambiar Montánchez, Trujillo, Santa Cruz, y Monfragüe.

*Alfonso Enriquez, Alfonso I de Portugal, era padre de doña Urraca que a la sazón estaba casada con Fernando II de León, es decir que Alfonso Enriquez I de Portugal, era suegro de Fernando II de León. *

Fernando II de León se apoderó de la ciudad de Badajoz, pero la dejo en poder de los moros como vasallos suyos, Alcántara ya habia sido conquistada por este Rey 1161, y ya era dueño de Coria, que la conquistó Alfonso VII, así como Alconétar, teniendo en la Transierra musulmana fuerte apoyos con la posesión de estas ciudades y desde este Castillo a orillas de Tajo, con sus imponentes torres, hoy ya en estado de ruina.

Vemos como ya dominaba esta parte del Tajo Fernando II de León, y ya iba viendo las posibilidades de hacerse fuerte por la cuenca del Guadiana, pero ocurrió que de nuevo tenemos a Alfonso I de Portugal con el Guerrillero Geraldo de Sam Pavor, montando el sitio a Badajoz, vuelve a tener noticias de este nuevo episodio Fernando II y con sus huestes corre a prestarles socorro, mientras desde Sevilla los almohades enviaban como auxilio un ejercito al mando de Abu-Said.

Recibe noticias el jefe de los moros de que el ejercito de Fernando II de León se acercaban pero este no se fía de las intenciones del cristiano, y manda una embajada para averiguar que se propone, recibió el Rey Fernando II a los emisarios y les explico que las in tenciones eran las de recuperar Badajoz para entregárselas después al principie de los creyentes, el Almohade Yusef y acordaron celebrar entrevista el Rey con Abu-Said, volvieron a ganar la batalla a los portugueses, fue devuelta la plaza a los musulmanes y el Califa le envío como presente un manto recamado de piedras preciosas.

A propósito de Geraldo de Sam Pavor (Geraldo sin Miedo):

Geraldo Sampavor

Era este Geraldo Sampavor, un tipo aventurero de arriesgadas y fantásticas andanzas, su forma de vivir era buscando el peligro, debio sin duda tener unos muy turbios comienzos, siempre al margen de la ley o contra ella, hasta que imposibilitado para desarrollar dentro de una vida normal, sus instintos  antisociales, busco donde pusiera darle salida con completa impunidad, y hasta dignificándolo, y entonces decidido hacer la guerra al moro por su cuenta, para ello junto una amplia partida, reclutada entre ladrones y maleante, y se lanzó al campo musulmán dispuesto a vivir de la aventura.

Y para llevarla a cabo escogió como escenario la tierra cacerense, tierra de fronteras, y donde los moros tenían tan solo algunas Atalayas desperdigadas para la vigilancia de la línea del Tajo, los cronistas árabes, describen con detalle su manera de proceder. Se ocultaban Gerardo y su partida durante el día, ya fuera en las Sierras o en el Ribero, y escogiendo noches oscuras, con preferencia a lluviosas, nieve o viento, y avanzando con cautela, agazapados, sin ser vistos, hasta la posición que trataban de sorprender, llevando largas escaleras transportadas a hombros por gente de su partida, y una vez llegado al objetivo, espiaba los movimientos de los centinelas que montaban guardias en el adarve, y creyendo el momento oportuno, apoyaba las escaleras sobre el muro, siendo siempre Geraldo el primero en trepar por ella, al llegar a las almenas se lanzaba sobre el centinela, desprevenido y mudo por la sorpresa, le obligaba a cantar el “Sin Novedad”, mientras el resto de sus secuaces subían hasta coronar el muro, entonces formando una espantosa gritería, saltaban al interior de la fortaleza, matando a todo lo que hallaban a su paso y saqueando todo que encontraban. Unas veces conservaban las posiciones asaltadas durante un tiempo, exigiendo por ellas rescate o vendiéndolas a los monarcas cristianos, pero siendo abandonadas por regla general después del despojo.

En el año de 1164 siendo el día 14 del mes de mayo, Geraldo de Sampavor, de aquella amanera se apodero de Trujillo, y en septiembre del mismo año asaltaba Evora (ambas plazas las vendió al cristiano, pero la crónica no especifica a que Rey), En septiembre de 1166 cogió por sorpresa Cáceres, y en marzo de 1167 se adueñaba de Montánchez y Serpa, tomando después Santa Cruz, Urumeña y Beja.

Crónica Árabe

Según los historiadores ,la ocupación de Cáceres de Sampavor debió de ser efímera, toda vez que no hay datos o son muy escasos, si se sabe que sus comienzos debieron ser sin dudas muy turbios , al margen de la ley o contra ella, de instintos antisociales busco campo donde pudiera tener impunidad , decidió hacer la guerra al moro por su cuenta, juntando una partida reclutada entre  ladrones y toda suerte de maleantes, se lanzó al campo musulmán vivir de la aventura, valiente como pocos y sin temor a ningún peligro hay quien quiso compararlo con el cid Campeador, las comparaciones suelen ser horrorosas, delincuente uno mercenario el otro.

Escogió las tierras se Cáceres , tierras donde el moro tenía atalayas para vigilar la marca de la línea del Tajo, los árabes describen su forma de actuar como temerario, oculto Geraldo con su pandilla durante el día, escogiendo las noches oscuras , preferentemente  de lluvia y viento, avanzando sigiloso hasta coger posiciones cercanas a l sitio de asalto , estudiando a los centinelas , llevando prevenido unas escaleras de gran tamaño que en el momento oportuno colocaban para el ascenso y toma al asalto, siendo el propio Sampavor el primero en subir y sorprendiendo al centinela que montaba guardia en el adarve le obligaba a dar el” sin novedad” para acto seguido y con gran griterío de sus hombres lanzarse a matar saquear todo lo que encontraban, una vez ocupadas las posiciones pedían rescate o bien a los musulmanes o vendían a algún rey cristiano , pero por general las abandonaba tras el despojo.

El 14 de Mayo de 1.164 se apodera de Trujillo, en Septiembre  de 1,166 de Cáceres y en Marzo de 1.167 se hace con Montánchez, seguía su destino a golpes de impulsos de su temperamento, obtenida su libertad volvió a las andadas llegando a convertir su partida en numeroso ejército, y de vueltas con el respaldo de Alfonso Henríquez, en 1.170 intentan un nuevo asedio a Badajoz, poniendo  a sus habitantes al borde de la inanición por hambre, encerrando a toda la población entre las murallas de la ciudad , el guerrillero merodea los alrededores para cortar todo intento de aprovisionamiento, enterado el califa de Sevilla Abu-Ya’qub envía en auxilio 5.000 acémilas con vivieres forrajes y armas  con una cuantioso tropa de protección mandadas por Hafiz Zakariya Ben’Ali , enterado Sampavor las embosca y se apodera de toda la carga matando a Zakariya.

De nuevo vuelve en auxilio Alfonso II de león y los portugueses tienen que desistir del asedio emprendiendo la huida , Geraldo se tiene que refugiar en el castillo de Urameña hasta cuyas puertas llegaron los moros en su persecución, donde se salva poniéndose en fuga, en el año 560 de Égira ( entre el 12 de agosto de 1.173 y el 1 de agosto de 1,174) Geraldo con la poca tropa que le queda se presenta en Sevilla para ponerse a disposición del califa Abu Ya‘qub, el cual le recibe con honores, pero no se fía y lo pone en vigilancia , al poco lo descubren poniéndose en contacto con Alfonso Henríquez, lo apresan y lo mandan a Siyilmasa  ( tafilete) donde intenta la fuga lo detienen y Abu-Ya’Qub que ya estaba harto de él lo manda decapitar.

(Relato en el Al-Bayan por Ibn Idari)

(Fuente Floriano Cumbreño-Historia de Cáceres)

(Fuente Orti Belmonte)

Agustín Díaz Fernandez