LAS CONQUISTAS DE CÁCERES V

16.09.2024 11:54

   LAS CONQUISTAS DE CÁCERES

                  V

Crónica desde la Ronda de la Pizarra

Y llegamos al año de 1227, y ya tenemos de nuevo al cansino de Alfonso IX de León y Galicia preparando otra campaña de conquista sobre Hins Qazrix, ya lo vemos aprestando todas clases de pertrechos de guerra, avisadas y en formación las huestes de las ordenes militares, en la Orden de Calatrava señala el monarca al Maestre y a seis de sus caballeros una ración en palacio, mientras estuvieran en él, para tramitar sus negocios, ya venido de Roma se encuentra en España el legado del Papa Gregorio IX, Juan, Cardenal Romano, obispo de San Sabina, para dar alientos y apoyos eclesiástico al rey en la guerra contra el moro, y hasta el obispo de Compostela, don Bernardo, pidió autorización al Papa para empeñar (pignorar) algunos bienes de la mitra, y como no podía ser de otra forma este permiso le fue concedido.

En Agnani (Italia) fue promulgada la Bula concediendo la autorización, en 17 de agosto del año de 1227, y en ella se dice consentir en lo solicitado “ut non amitteret regalia, in quibus ecclesia tua enomiter laederetur” (Para no perder las regalías en las que la iglesia fue perjudicial), y que según el cronista esto demuestra la hipótesis de que el Rey leones, debio de amenazar al arzobispo con suprimirle los derechos jurisdiccionales.

Así las cosas, el Cardenal Juan*, debió salir de Roma en la primera quincena de septiembre y llegar a España, y estar en  Compostela por los primeros días de diciembre, y al punto hizo reunir un concilio en Salamanca en el que tomaron diversos acuerdos sobre disciplina eclesiástica, y prohibió a las personas poderosas y a los concejos fortificarse dentro de las iglesias, salvo en caso de extremo necesidad, bajo penas severísimas a los que invadiesen o detentase bienes pertenecientes a la iglesia o monasterios.

*Muy activo demostró ser el Cardenal Juan, ya que aproximadamente realizo el viaje en 75 días, por el itinerario más corto desde la santa sede en roma hasta Santiago de Compostela, este itinerario era el usado por los viajeros medievales, y recorría desde Roma, Génova, Saona, Narbona y Tolosa, donde para entrar en España, tomaban la ruta que seguían los peregrinos de la Europa Norte, para visitar el sepulcro de Santiago, por Auch,y Ortez, entrando en la península por San Juan de Pié de Puerto, desde este punto y por Pamplona, Logroño, Burgos, León, y Astorga rendian viaje en Compostela, este itinerario de Roma a Santiago de Compostela, tenía un total de 460 leguas, equivalentes a unos 2530 kilómetros por las actuales carreteras. Esto puede dar cuenta de las prisas que se debio dar el legado Cardenal en llegar a destino, y comenzar su misión*

Seria con motivo de la celebración este concilio, cuando debio de hacer el Cardenal Juan, su presentación al monarca Alfonso IX. Al que recordó la necesidad de seguir la lucha contra los moros,, le rogo la publicación de un decreto facultando a los peregrinos que visitasen la tumba del Apostal Santiago o la Iglesia de San Salvador de Oviedo, para que bien de palabra o ya por escrito, pudiesen disponer de sus bienes en caso de muerte durante la peregrinación, quedando dichos bienes depositados en poder de los obispos a los herederos, y por espacio de dos años, para ser entregados a los herederos, este decreto fue promulgado el día 5 de febrero del año de 1228.

 

Y así las cosas, ya tenemos al Rey Alfonso IX con un enorme ejercito ante la puerta de la Extremadura, en 27 o 28 de julio, que aquí la crónica varia día arriba día abajo, nos los encontramos por las calle de Ciudad Rodrigo (Salamanca) y Lucas de Tuy dice:

“aunque no indica la fecha, si indica que, el Rey movido a la guerra contra el moro, movido por el legado del Papa Gregorio, Juan, las fechas anteriores y posteriores al sitio de Cáceres que indica son, Era MCCLV y era MCCLXXIII, como vemos las fuentes de este cronista no son de ayuda ninguna, ya que sabemos que esta cita es falsa, coño si según parecer estuvo en el cerco, porque falseo la historia, son estos errores de varios historiadores los que llevaron a la confusión de las fechas de la conquista de la villa cacerense”.

Por su parte el páter Risco, que tambien venia en la expedición cuenta:

“ Por lo que se refiere a don Alonso, rey de León, hizo paces con su hijo Fernando, rey de Castilla, que sujeto a los rebeldes de su reino con el auxilio de los castellanos, dirigiendo sus armas contra los sarracenos, taló sus campos por tierras de Cáceres, quemó y destruyo huertas y cosechas, que manía tenían estos tipos con destruir todo por donde pasaban, y hasta se vengo del rey de Portugal, le tomó el castillo de San Esteban de Cabías, para al poco hacer las paces, un sinvivir tenían estos tipos, lo mismo se enfadaban que se arreglaban, como niños en el cole, vamos como la vida misma, solo que los enfados de esta gente acareaba muchas muertes, nunca la de ellos por supuesto.

Unió a los nobles de su propio reino, con el célebre capitán Martin Sanchez, que lo habia hecho adelantado de los reinos de León y Galicia, al que le confió el negocio de la guerra que, bajo su mando hizo llegar el ejército hasta la ciudad de Sevilla, y que en esta ocasión de unieron. Los árabes formaron copioso ejército, y trabaron batalla contra los cristianos, pero parecieron en gran número, dejando muchos muertos en el campo de batalla y en la huida, y una vez conseguida esta gran victoria las huestes cristianas regresaron a su reino de León.

Al punto salió con su hueste el rey don Alonso, con muy grande ejército, corrió las tierras de Badajoz, destruyendo cuanto poseían en ella los infieles, en este año de 1227 fue elevado al papado Gregorio IX, por cuya orden fue enviado a España con la autoridad de legado apostólico, Juan, Cardenal de Sevilla,

Este legado papal, persuadió a los reyes de España. Que tomaran las armas contra los sarracenos, y que en esta ocasión el rey don Alonso de León, organizó otra nueva expedición de conquista a Cáceres, poblacion fortísima de los árabes y se apoderó de ella”.

Este páter Risco, tampoco estuvo muy fino con las fechas, y eso que cuenta tambien estuvo por aquí, lo mismo se le iba la mano con el vino de consagrar, lo cierto es que estas crónicas siguieron creando confusión con las fechas. En realidad, es que en las fechas que dan como conquista de Cáceres, tanto el páter Risco como Lucas de Tuy, el monarca Alonso IX se encuentra en Villafranca en fecha de 30 de abril de 1227, de lo que fácilmente se deduce fácilmente en que no pudo estar antes los muros de Cáceres el día 23 de abril para su conquista.

Y es que, resulta que la variedad de fechas y conquistas, las copiaron varios historiadores de la crónica de la Orden de Alcántara por Torres Tapias, ero tampoco ofrece pruebas de documentos que así lo avalen.

Más al parecer las crónicas de preparación de campaña de conquista no existen, pero es de suponer que fueran poco más o menos que las anteriores, o por lo menos muy semejante a la de 1227, las ordenes militares, unida a Cáceres por su historia, tenemos la de Santiago y por la concordia de Galisteo, cuenta que estuvo con el Rey el Maestre don Pedro González, la de Alcántara que ya tenía sus (glorias de triunfos) de conquistas, la Orden de Calatrava vino como ayuda de las huestes Fernando III el Santo, rey de Castilla,  hijo a la sazón de Alfonso IX de León  y Galicia, que ya habia sido recompensada por su intervención en campañas anteriores, a estos hay que unir a las milicias concejiles entre ellos las de Zamora.

La leyenda y la tradición cuentan que, se conmemora en este día de 23 de abril, día de San Jorge, el cual tiene como patrón la villa cacerense, por ser este el día en que Cáceres es ya cristiana por la mano de Alfonso IX de León y Galicia.

Pero esto puede llamarse a equivoco, ya que el día de la conquista 23 de abril, día en que el santoral festeja a San Jorge, era por la época de conquista era fecha movible, en fin.

El día 5 de abril de aquel 1229 ya tenemos a las huestes cristianas iniciando el cerco de Hins Qazrix, los reales del Monarca instalados en los altos del cerro de San Marquino, para controlar el número de tropas y movimientos en el interior del cercado por los romanos, y el día 23 del mismo mes, toman la ciudad, lo que seria la conquista definitiva de la villa para el cristianismo.

                       626 DE LA HÉGIRA-1229 DEL CRISTIANO

La fortaleza, así la llamó Al-Mumin cuando la conquisto para el moro en 1147.

Ciudad bien definida, como colgada de las nubes, dijo de ella cuando la vio Al-Umari, cronista árabe del siglo XIV.

 

 “ Alfonso IX de León, desde el mirador privilegiado  donde tenía implantado su campamento y (hoy cerro de San Marquino) acompañado de sus capitanes, observaba el trajín de sus huestes, que estaban ocupados en desbrozar los alrededores de la Villa, piedras, jaras , carrascas, encinas, para que las máquinas de guerra y arietes pudieran avanzar sin obstáculos, las cuadrillas de ingenieros, arropadas y bien protegidos por escudos enormes y arqueros pronto al disparo en cuanto cualquier moro se asomara a almenas, el Monarca Alfonso IX de León, repartía su mirada por el recinto amurallado, desde  su posición en la  mitad de la falda de la Sierra de la Mosca, lo veía nítido, la clara mañana de 6 de abril de aquel 1229. 

     Según relata Al-Idrisi, el gran cartógrafo árabe, en 1147, Al-Mumin, ordena la construcción de 400 viviendas, para dar cobijo a una poblacion permanente y activa de unas 2.500 personas, poblacion que no solo nos dejó construcciones militares, si no también civiles, así mismo nos dice que la cerca amurallada estaba claramente definida en tres partes, como era habitual en las construcciones Almohades, esto era la Alcazaba, zona noble y que ocupaba la zona más alta de la cerca, con un palacio que debió ser fortaleza impresionaste edifico con su aljibe del siglo XI-XII, y la gran Mezquita, (plaza de San Mateo y Plaza de las Veletas, el Albacar, gran espacio diáfano, donde se alojaba las tiendas de la tropa, y la Medina, donde residía la población estable, tres espacios bien definidos y marcados con muros de separación.

Y como no, siguiendo la tradición el día 23 fecha de la conquista el pueblo enciende hogueras en calles y plazas, unos cuentan que, si son las señales, con humo, que los moros lanzan pidiendo socorros, otros dicen que las hogueras son en conmemoración de las encendidas en los ranchos y vivac de cristianos, como iluminarias tras la victoria, pero estas son, en fin, tradiciones que tambien van quedando en el recuerdo.

(Orti Belmonte -Las conquistas)

(Floriano Cumbreño-Historia)

Agustin Díaz Fernandez