Y SOPLARON VIENTOS DE CONQUISTAS ii

30.04.2025 12:09

     Y SOPLARON VIENTOS DE CONQUISTA 

           POR LA EXTREMADURA

                       II

Crónica desde la Calle Cuba mi Llopis Ivorra.

En el capítulo anterior veíamos la vida del guerrillero, según algún cronista, bandido según otros, mercenario casi para todos, un personaje sin duda interesante, que actuaba unas veces por su cuenta y otras por cuanta de Alfonso Enriquez I de Portugal, según convencías.

Pero ocurría que, las acciones de Sampavor contra los almohades de Badajoz, dio pie a las firmas de paces y alianzas entre Fernando II de León y el mandatario almohade, según en cronista Ibu Al-Sala, según parece ninguno de los dos bandos estaba por la labor de que Badajoz pasara a poder Portugués, los almohades por no perder una plaza que les cubría el valle del guadiana y la frontera con los lusitanos, perder la plaza de Badajoz seria perder la ciudad de más importancia del sector occidental de su imperio, siendo de esencial importancia la vigilancia del territorio fronterizo con los reinos de  Portugal y el de León, se daba por hecho que la perdida de Badajoz seria el principio de la desmantelación de al Ándalus, la de la parte occidental del imperio almohade, en favor de los cristianos, el de Lean, veía Badajoz como una ciudad que estaba situada en la zona natural de expansión de su reino, como quedo escrito y signado, en el tratado de Sahagún*, con su hermano el monarca de Castilla, Fernando II de León, creía que a la larga le sería más fácil recuperar Badajoz de manos de los musulmanes que de su suegro el rey de Portugal, prueba esta alianza se vería en un futuro cercano en el tiempo, el apoyo militar recibió de los almohades en sus guerras contra Castilla.

* El tratado de Sahagún fue firmado entre Fernando II de León y su hermano Sancho III de Castilla el 23 de mayo de 1158 en la ciudad de Sahagún.

Según los términos del acuerdo, ambos firmantes consentían en darse ayuda mutua; si alguno de ellos moría sin descendencia, su reino sería ocupado por el superviviente; los territorios que en el futuro fueran conquistados a los musulmanes se repartirían entre ambos, perteneciendo al reino de León desde Niebla hasta Lisboa, quedando el resto para el reino de Castilla.

La muerte de Sancho III a finales de agosto del mismo año y su sucesión por Alfonso VIII, menor de edad, serían aprovechadas por Fernando II para extender sus dominios hacia territorio castellano, dejando sin efecto el tratado*.

Y las crónicas de la época cuenta que el de León le devuelve ésta ayuda a los almohades, resulta que al poco, ya tenemos de vuelta a Geraldo de Sampavor (Sin Miedo) controlando buena parte de Badajoz , las tropas musulmanas se encontraban de nuevo asedias y dentro de la alcazaba, y Alfonso Enriquez I de Portugal, viendo su oportunidad, movilizó al punto a sus huestes para reforzar el asedio, y ahí la situación de los sitiados  debio de quedar muy comprometida, es lo que tienen los asediados, que tienen que luchar no solo contra el enemigo sitiador, además lo deben hacerlo con el hambre, la sed y la muerte por estas causas de los sitiados :

“en él, mes de Rajab del año 564, de 31 de marzo al 29 de abril del año de 1169, la defensa de la alcazaba se encontraba en serios aprietos, y la plaza en poder de los infieles, habia conseguido salir una embajada en busca de socorros, las autoridades almohades al punto pusieron en marcha un gran ejercito en el norte de África, que pasando por Sevilla marcharan hacia Badajoz, para expulsar a los Portugueses del asedio, entonces Fernando II de León, sabedor de esas maniobras, tomo la delantera, de enfrentó con las huestes del Rey Alfonso Enriquez, su suegro, y las de Geraldo Simpavor ante de que llegaran los auxilios almohades desde Sevilla, y con un gran ataque combinado los de León con los defensores de la alcazaba, lograron que los portugueses se pusieran en huida, en ella Alfonso Enriquez y al salir por una de las puertas resultó herido de gravedad con una tranca de hierro en una pierna, fue trasladado a Caya, e inconsciente,  donde fue apresado por la gente de Fernando II, este, una vez curado lo liberó tomando como destino dirección Coímbra, vencido y humillado.

El guerrillero SamPavor, consiguió huir, aunque más adelante intentaría de nuevo atacar Badajoz, la ciudad y la alcazaba fueron entregadas por Fernando II a poder de los almohades, como devolución de favores, incluso permitió que, todas las provisiones y botín capturados a los portugueses en el combate, sirviera como abastecimiento de los sitiados de Badajoz, Fernando II ya lo tenemos de regreso con sus gentes de armas, una vez cumplido con los acuerdos por su parte”.

“Más estas noticias de la crónica hay que ponerlas en entredicho, toda vez que las huestes se movían a la guerra por el botín”

Y así quedó Badajoz en poder del almohade Abu-Yahya, quien fortifica Badajoz, y toma medidas preventivas contra futuros asedios de la plaza y ataques del guerrillero SanPavor, se excavaron pozos dentro de la alcazaba, para llevar el agua del cercano rio Guadiana, la sed era mal enemigo para una ciudad sitiada, la alcazaba habia quedado seriamente dañada y tambien se fortificó, los ataques de aquel bandido portugués se convirtieron en frecuentes a la plaza de Badajoz.

En uno de estos ataques provocó que Abu-Yahya mandara salir sus tropas en persecución de los portugueses, tras haber realizado estos, correrías por los alrededores de la ciudad  y amagos de ataques, sucedió que, Simpavor ordeno retirada de los suyos, fingiendo una retirada en desbanda, siguieron los perseguidores almohades al grueso de la tropa lusa, que los condujeron al lugar donde le tenían preparada la emboscada, fueron vencidas las tropas moras, causándoles mucha muerte, y en gran estropicio entre los moros, y apresaron a varios personajes de importancia, entre ellos a un hermano del cronista árabe Sahid Al-Sala, quien fue rescatado por el califa almohade por trescientos dineros.

Un año dice el cronista árabe que estuvo minando las murallas, las defensas y la moral de la gente de Badajoz Geraldo Simpavor, razzias, incendios, destrucciones, expolios, y asi transcurrió un año de la nueva intentona de hacerse con la villa pacense “ y se volvía a encontrar Badajoz en grandes dificultades por culpa del maldito extranjero Geraldo, cortando la entrada de provisiones “

As autoridades Almohades de Sevilla, enviaron convoy de avituallamiento y armas, compuesto por cinco mil acémilas en mayo de 1170, Sampavor enterado y con gente portuguesa de Santaren, atacó el convoy, derrotó a la tropa mora que inba de protección, apresando un gran botín de armas y provisiones de boca, durante de ese mismo año, la situación de Badajoz debió de ser dramática, lo demuestra el que el califa Sevillano reclutara un gran ejercito para prestar socorros a la gente de Badajoz, como no podía ser de otra manera, Fernando II de León siempre bien avisado, tambien partió con su huestes  en auxilio de la plaza sitiada por el de Portugal.

La crónica cuenta que, Geraldo Sampavor y Alfonso Enriquez I de Portugal, estaban a punto de conquistar la plaza, más la actuación conjunta de la gente del del León con las tropas almohades, hicieron que los portugueses iniciaran una retirada en desbandada, y Badajoz y una vez que volvió a quedar asegurada, ya tenemos de nuevo de regreso a Fernando II de León con sus huestes a su reino de León, el almohade Abu-Said, no permitió que se recuperara el de Sampavor y volvería a las andadas, para evitarlo, ordenó a su gente que atacara Jurumeña, lugar desde donde solía hacer daño el portugués a la gente de Badajoz, consiguieron tomarla y alejar de allí al demonio Portugués.

Más al año de estos sucesos de nuevo tenemos a Geraldo Simpavor, sitiando Badajoz estamos en otoño de 1171, de nuevo pasándola canutas la poblacion por hambruna y sed, y otra vez desde Sevilla el envió de socorros, ya llega un convoy con 4000 acémilas, con armas y vituallas que entraron en Badajoz sin novedad alguna, el bandido portugués se hallaba atosigado por las tropas almohades refugiado en Lobón, plaza que fue atacada y disuelta su mesnada.

Y es por estas fechas cuando Geraldo de SamPavor, perdido el favor de Alfonso Enriquez desaparece de las cónicas. Y es cuando ofrece su servicio de mercenario al califa árabe.

En el año 569, 12 de agosto de 1173, tenemos a extranjero cruel SamPavor llegando a Sevilla, con sus compañeros de fechorías jurando al Califa sumisión y obediencia como esclavo y servidor y prometiendo hacer todo el daño posible a los cristianos.

SamPavor y los 350 mercenarios que lo acompañaban, recibió asilo en la corte de Jusuf I, corría el año de 1174, desde Sevilla fue enviado a Marruecos, desde donde según Ibu-Idari mantuvo correspondencia con Alfonso Enriquez, con la que le proponía la invasión del país africano, ofreciendo su apoyo desde dentro para esta empresa, más el califa no se fiaba del guerrillero y lo mantenía en vigilancia, interceptaron estas cartas y al punto ordenó la ejecución por decapìtación.

El cronista árabe Ibm-Sahib Al-Sala, cuenta que lo conquistado por Geraldo de Sampavor pasaron a manos de Fernando Rodríguez de Castro, llamado” El Castellano” que, en esta época prestaba sus servicios a Fernando II de León, tras haber sido mercenario que prestara sus servicios al califa de los almohades, y lo reconocía como señor de Trujillo, no se puede olvidar que Sampavor fue hecho prisionero en la intentona de conquista de la ciudad de Badajoz, que fue desbaratado por el de León y siendo apresado por este caballero llamado “El Castellano” y el que negoció su puesta en libertad, con la entrega de las villas, ciudades y castillos, que habia conquistado entre ellas Trujillo y puede ser tambien que Cáceres, pero esta quedaría en poder de Fernando II de León.

Y así, firmadas paces entre el de León y los almohades, Fernando II gana territorios en su zona de expansión entre el Guadiana y el Tajo, con fecha de 29 de julio del año de 1170 crea el monarca leones la Orden de los freyles milites de los Fratres, o caballeros de la Espada*, entregándole en encomienda las ciudad de Cáceres, esta Orden seria la de Santiago cuatro años más tarde, esta fue la forma que recogía los beneficios de la ayuda prestada a los almohades, tambien habia conseguido que su suegro Alfonso Enriquez I de Portugal, desaparecía de su zona de expansión y dejando Badajoz como futura conquista, a partir de este momento su reino dominaba una inmensa extensión de terreno en lo que seria la Extremadura y en especial Cáceres que sería la posición leonesa más avanzada contra las posesiones musulmanas, una plataforma estratégica desde donde lanzar la empresa de conquista del territorio dominado por el Islam situados al Sur.

*LOS FREYLES MILITES DE LOS FRATRES

 

Y sucedió que la Orden de Santiago*, tras la conquista de Hins Qazrix, demandó al monarca Alfonso IX de León y Galicia, le encomendaran a su cuidado la villa cacerense, en cuestión de que en ella había nacido la Orden, y en ella tuvo su primera casa, ya fuera en la actual iglesia de Santiago, o tal fuera en sus alrededores, pero posiblemente muy cercano a ella, quizás fuera la llamada del Sancti Espíritu, que se edificó en el siglo XII y donde existió una cofradía y un hospital nobiliario, y que quizás fuera la llamada en la actualidad del Espíritu Santo.

En el año de 1960 las ruinas de aquella casa-convento todavía eran visibles, y Catedrático Sr. Orti Belmonte nos indica que, se supone fuera esta la casa Matriz de los frailes milites de los Fratres de Cáceres, y que los freiles milites adoptaron como advocación de su casa las primeras palabras de la regla

                      SANCTI ESPIRITU GRATIA

Las cuales fueran en hospitales y que en las casas en que campeaban los caballeros recibía y se quedaba con este nombre.

* Los Fratres de Cáceres

Corría un año de extraordinario interés en la historia de Cáceres, la fortaleza, ya villa que empezaba de nuevo a nacer, se encontraba en poder de los cristiano, estamos en el año de 1170, y defendida por un lúcido plantel de caballeros principales, ya  de Alcántara a Monfragüe, no habia rastro de moros, y las llanuras del Salor al Ayuela, comenzaban a poblarse, sobre todo a los bordes de la calzada romana, el conde Castellano don Gonzalo de Marañón, que había sido Alférez del emperador Alfonso VIII y que en diversas ocasiones estuvo a las órdenes de Fernando II, fundó muy cerca de la tierra de los sarracenos y a la vista del castillo de Montánchez un poblado o casar que dio su nombre y que más tarde algún sucesor suyo, le habría de llamar las Casas de don Antonio,.

Ibn Jalis, un morisco al que los cristianos llamaban Abençales, construye otro caserío sobre las ruinas de la mansión Ad Sorores, con una pequeña atalaya, que más tarde pasaría a poder de la Orden de Santiago, y que por esta razón laso a llamarse Santiago de Bencaliz. Un tal Pedro Cervero, venido con la hueste leonesa, funda en la parte más alta de la divisoria de los valles del Ayuela y del Salor, una granja, que se llamó entonces de Pedro de Cervero, lo que hoy es dehesa la Cervera.

Así las cosas daban a entender que el territorio cacerense, nacía de nuevo a la vida y que los peligros de tierras fronterizas quedaban al olvido, y retirados tras la sierras del Sur, de que el moro parecía no se atrevía a cruzar, en estas, varios caballeros de la guarnición cacerense acordaron fundar una Orden Religiosa y Militar, que tuviera como todas sus semejantes, dos fines principales, la defensa de la religión y la lucha contra los infieles, dedicándose durante la paz, a guardar y proteger los caminos de las peregrinaciones a Santiago. Escogieron a este Apóstol como su protector celestial y al Obispo de Salamanca como su patrono y valedor temporal, el Rey don Fernando II, presto su aquiescencia y conformidad, donando a esta naciente Orden Militar, la villa recién conquistada de Cáceres.

El día 1 de agosto del año de 1170, la congregación de los Fratres de Cáceres, quedaba fundada, adoptaron sus caballeros como insignia una cruz roja en forma de espada, con los remates de puños y gavilanes floreteados, establecieron su casa en una iglesia de Cáceres, extramuros, muy cerca de la Puerta de Coria, en una meseta en el declive hacia la ribera, declive que desde los tiempos del primer Maestre don Pedro Fernández, se venía llamando la Cuesta del Maestre.

La Orden cambió pronto de nombre, la crónica la llaman en los primeros tiempos de Ordinem de Cáceres, Milites de Cáceres o Fratres o Freyres de Cáceres, pero a cambio de sus insignias fue conocida como de fratres de la Espada, hasta que al final del siglo XII comenzó a ser denominada Orden de la Caballería del Señor Santiago.

La orden de los Fratres es considerada de origen De la orden de Santiago según las referencias que se conservan de la época fue el rey Fernando II de León en el año 1170 quien fundó la orden de los fratres, confirmado después por bula del Papa Alejandro III cinco años después. El objetivo inicial de esta orden era apoyar la reconquista cristiana de aquellas zonas que estaban ocupadas por los musulmanes en la Península Ibérica y defender a los peregrinos que realizaban el Camino de Santiago. Doce caballeros liderados por Pedro Fernández, señor de Fuentecalada canónigo y militar español, al que se le considera fundador y primer maestre de la Orden de Santiago*.

(Fuente Floriano Cumbreño-Historia de)

(Fuente Benito Simón Boxoyo-Noticias)

(Fuente David Porrinas-Reconquista)

Agustin Díaz Fernández