APELLIDOS DE LA VILLA CACERENSE - PEREROS

20.07.2021 11:25

 APELLIDOS ILUSTRES DE LA VILLA CACERENSE

                 XXXVII
Pereiro

Crónica desde la calle Cuba de mi Llopis Ivorra

O tambien Perero, o Pereyro, que de estas formas se escribió este apellido, de principio fue Pereyro, por la procedencia  de Portugal, cuna de su origen, a partir del siglo XV se le suprimió la Y, resultando Perero, pero os que llevaban este cognombre se nombraron Pereiro, sin otra consonancia que la de sustituir la Y griega por la i latina, y por si fuera poco el asunto de las variantes del mismo apellido, el común del pueblo cacerense, al mencionar el solar de los Pereros, casa ubicada en la Plazoleta de los Pereros, muy ceca de la Puerta de Mérida y caminado hacia el barrio de San Antonio de la Quebrada, le suprimió la e interpuesta entre las dos rr, y pasó a denominarla casa de los Perros, nombre por lo que se la conoció durante muchos años, la enorme y vistosa casa, construida como morada de gente de fuste.

Hacia a principios del siglo XX, ya hacia muchos años que sus dueños estaban ausentes de ella, al menos en tres generaciones, mostrando poco cariño por el solar familiar, la vendieron en 10.000 pesetas, suma que resulto insignificante, incluso para aquellos años, casa vendida con todos sus recuerdos de siglos, Y sus blasones, y donde su comprador estableció en ella, una fábrica de tapones de corcho.

Sus origines se remontan al siglo XIII, en el que resultaron ser de la familia de los fundadores de la Orden de San Julián de Pereyro, llamada en su fundación y más tarde Orden Militar de Alcántara.

El nombre del Instituto Pereyro, le vino por un lúcido peral que crecía al lado de la iglesia de San Julián, primer templo de la Orden, y que se alzaba en los márgenes del rio Coa, en Portugal, quedando a una distancia de una legua de Castel Rodrigo, que tambien cogió el mismo apellido, cuyo peral y sus raíces, en campo de gules, tomó la Orden por Blasón, y así mismo los caballeros de la familia Perero.

Garci Fernández Pereyro.

Este caballero tiene constancia el cronista que fue el primero en usar el escudo detallado y el apellido, era sobrino del tercer Maestre de la Orden, que se cree fuere descendiente de la familia de los Barrosos de Toledo, otros cronistas opinan que los Pereyros son de muy antiguo linaje Portugues.

En fin, sea como fuere, se da por cierto que los antecesores de los que se avecinaron en la villa cacerense, proceden del Garci Fernández Pereyro, y cuya descendencia en la que se cuentan a muchos caballeros, comendadores, y dignidades de la Orden, se enlazo con la familia de los Barrantes, Villalobos, Roco, Campofrío, y más de más del gran linaje de Alcántara.

Sancho Fernández Pereyro.

Parece que este caballero, fue el primero que se asentó en la villa cacerense, y se avecino al casarse con doña Jimena Gómez Espadero, hija del acaudalado noble Juan Alfón caballero y Aldonza Martínez Espadero, cuyas hijas aparte de los Pereyros, fueron la base con sus dotes a la fortuna de los Sande y de los Torres, familias elegidas por ellas entre otras muchas que presentaron sus pretendientes a principios del siglo XV.

A pesar de lo cuantioso y de tanta consideración como era el patrimonio de esta familia, y de los enlaces con las más principales e influyentes de la villa, no fue de las que más destacaron en la villa cacerense oficialmente, solo se mencionan entres los de su apellido a:

Juan de Perero.

Capitan de la gente de guerra que la villa de Cáceres, levantó para enviarla a la guerra contra el moro en la conquista de Granada, este fue el que construyo la casa de los Pereros, tambien fue el fundador de Mayorazgo más antiguo de esta familia, junto a su esposa doña Beatriz de Paredes, la capilla llamada de pereros en la iglesia de San Mateo, ligar donde tuvo sus enterramientos este linaje.

Sancho de Perero.

Capitan que tomo parte en la conquista del Perú, y en las revueltas civiles que la ambición que desato después entre los paladines de esta gesta.

Juan Perero

Otro de la familia con el mismo nombre, Alférez de la tropa de la villa cacerense, en la guerra contra los morisco de Granada en 1570, tambien capitán de las milicias cacereñas, en la guerra contra el portugués en 1580, se trasladó después a Flandes, y en el sitio de Capella, resulto muerto.

Francisco de Perero y Ulloa.

Caballero este que fuera capitán de la tropa que organizó el ayuntamiento cacerense en 1646, para socorrer las plazas de Alburquerque y Valencia de Alcántara, plazas amenazadas por el ejército portugués.

 El oficio de Procurador General de la villa de Cáceres, este era un bien dotal que pertenecía al mayorazgo fundado por Clara de Andrada, hija de Francisco de Andrada, a quien se lo concedió el Rey Felipe IV, cuyo oficio desempeño en 1710 Francisco Antonio Perero y Ribera.

Heredada la casa por una de las mujeres de la familia, y casada esta con un señor de Ciudad Real, de una familia apellidada Muñoz, a principios del siglo XIX, como resultado fue la desaparición de Cáceres de este linaje.

(Fuente Publio Hurtado-Ayuntamiento y familia)

(Fuente Biografías)

Agustin Díaz