BREVE HISTORIA DE CÁCERES-INVASION MUSULMANA

16.10.2021 13:08

     BREVE HISTORIA DE CÁCERES

                   XV

Crónica desde la calle Cuba de mi Llopis Ivorra

Dejábamos el capítulo anterior con:

Pasados los cuarenta años de la invasión , sobre el año 750, una colonia de bereberes se corre hacia el Norte y ocupa Coria, que seguía conservando, que de forma romántica su rango como ciudad episcopal, sus habitantes se disponen a la convivencia con los invasores, y de esta manera se constituye así, el primer núcleo Mozárabe por tierras cacerenses, allí se mantuvo a duras penas, apegado a la tierra, hasta que las sangrientas razas de Abu Amir Muhammad Ben Abi amir Al Maafiri, llamado Al-Mañur (el victorioso), más conocido como  Almanzor acabaron por aniquilarlo.

Estos bereberes comenzaron a poner en cultivo las vegas y destacaron al Sur un grupo de esclavos, estos fueron los primeros colonizadores de las tierras de Ceclavin (de esta colonia de esclavos tomó su nombre el pueblo, cuya denominación árabe es Siqlabiyin, que quiere decir precisamente esclavos, por lo que se pone en duda la antigua etimología de Cella Vini), estos crearon un brote de riqueza de tener en cuenta, y de que debía ser centro de efluvio de toda la actividad colonizadora a lo largo de curso del rio Alagón, al compas que esto ocurría, otros grupos de montañeses, tambien bereberes, aunque con menos apego a la agricultura, habían ido ocupado las sierras meridionales, habitando anta Cruz de la Sierra, Montánchez, San Pedro, La Aliseda, el espigón de Cáceres* y el Norte de las de Mirabel, pero sin crear poblaciones ni establecimientos humanos permanentes, solo crearon refugios de tribus nómadas, y partida de fronterizos que corriendo la tierra cometiendo toda clase de delitos y razias, y que al pesar de vivir al margen de la ley y con una dependencia nada más que nominal de los emires cordobeses.

*Este espigón lo forman una seria de montañas, de regular altura, y son de este a Oeste, El risco, Portanchito, Valdeflores,

Sierra de la Mosca, La Zorra y la Butrera, (montes paralelos a la Sierra de la Mosca, separados por los valles de la Palacina y Valincoso), Altos de Cáceres, la Sierrilla, aguas Vivas, y sante Fe y Valcarajillo*

 tenían sin embargo un centro religioso común en el mismo corazón de la sierra de San Pedro, en el estrecho puerto que ha conservado en nombre de puerto de la Mezquita, y que, por aquellos tiempos debía ser un lugar de difícil accesibilidad, a ellos se les unieron muchos Muladies (estos eran cristianos o descendientes de cristianos, que abrazaron el mahometismo), procedentes de Mérida casi en su totalidad, siendo estos gentes tan belicosas como que los berberiscos, una vez unidos, no tardarían mucho en causar preocupaciones serias, a los emires andaluces.

Las Rebeliones

Corría el año de 740, cuando estalla una rebelión berebere en África, que más pronto que tarde, tiene repercusión en la península, el primer lugar donde tuvo su repercusión en tierras cacerenses fue en Kauria (Coria), y rápidamente en las bandas de guerra de la Sierra, uniéndose todos para combatir al gobernador Abd Al-Malik Ben Qatan, y el sirio Balach Ibn Bisr, estos habían acudido para combatirlos.

Y aunque los Bereberes fueron vencidos, la confusión que se produjo en la España musulmana fue grande, circunstancia esta que la aprovecharon los cristianos para para raziar tierra de moros en rápidas y audaces correrías, y como consecuencia de estas correrías, es cuando se produce el primer contacto de la tierra cacerense con los monarcas asturianos, Alfonso I, recorre las tierras de Galicia, Astorga y las riberas del rio Duero, casi abandonadas por los bereberes, estos habían acudido a sumarse a la rebelión, empujando hacia el Sur a los que quedaron para defender sus posiciones y propiedades, llegando por esta parte hasta las llanuras de Coria y atravesando en 750 la cuenca meridional del rio Tajo, y se aventura hasta las proximidades de Mérida, una vez terminada esta correría, vuelve cargado de botín y cautivos hasta la línea del rio Duero, trayendo consigo gran números de Mozárabes, con estos se repobló las tierras de León y Zamora.

Estas expediciones habrían de constituir, el todo de la historia de la comarca cacerense durante un periodo de 450 años entre la España Cristiana y la España Musulmana, desde este mismo momento se extiende una extensa franja de terreno, pero casi desierta, tierra de nadie, escenario donde eran frecuentes las correrías de los unos tanto como de los otros bandos, Cáceres y su territorio, forman la parte más occidental de esta  franja, la que se habría de convertir y por mucho tiempo, , en el escenario donde se iba a dirimir las contiendas entre las fuerzas adversarias que se disputan el predominio de la península.

Corriendo en la historia, esto mismo se repite, al encontrar los monarcas cristianos ocasión para nuevas correrías, las rebeliones bereberes no habia forma de atajarlas en el imperio musulmán de Occidente, y más dificultad tenían aun en atajarlas en España, donde por cualquier nimiedad era pretexto y acicate para la insurrección bajo sus formas más violentas.

Y estando así las cosas, en el año de 768 se produce la rebelión de  Shaqya Ben Abd Al-Wahid, bereber de la tribu Miknasa, este se hacia pasar por un imán descendiente de la familia del profeta Mahoma, y que con sus fanáticas predicaciones habia conseguido enfervorizas a todas las tribus establecidas en las riberas del rio Tajo y del Guadiana, incluyendo a bastantes de los andaluces, fue combatido por las tropas Omeyas en el curso del rio Tajo, y se refugia en el Oeste, haciendo de las sierras meridionales de la región de Cáceres su centro de operaciones, se apodera por el sur de Mérida y Medellín, entrando después en la cuenca del Tajo, y aprovechando el ribero  car sobre Coria, durante los nueve años que duro esta insurrección desde el 768-776, el insurrecto y su horda de fanáticos, corrieron toda la zona comprendida entre la sierra de San Mamed y la Serranía de Cuenca,  Abd Al-Rhaman I, unas veces en persona otras confiando la dirección de la campaña a sus más expertos generales, trato en vano de combatirle por su astucia, más al no poder vencerlo, recurrió de antiguo acreditado en la historia, el soborno, y dos de sus partidarios, valiéndose de la confianza , asesinaron al guerrillero tendiéndole una emboscada.

Don Publio Hurtado, no cuenta que, los árabes bereberes, a los que les correspondió el reparto muslim de Extremadura, tuvieron en gran estima la ciudad de Coria, su castillo y fortaleza, y de las cinco provincias en que Yusuf el Fehri dividió el territorio hispano, una vez en posesión de los hijos del profeta Mahoma, Coria quedo comprendida en el tercero.

Desde 758 a 786, dos rebeldes, a cual más bravos e ingeniosos, se apoderaron de la ciudad, y dieron toda la guerra del mundo a Abderraman I, el marabut  Chakya  que se hacía llamarabdallag, y se decía descender del profeta, y Sofian Ben Abdul Weid el Fatimi.   

Y ocurrió que apenas transcurridos cincuenta años de la muerte de Shaqya, cuando vuelve a prender otra insurrección, otra vez en Mérida en el año 828, Mérida era la capital de la llamada Marca Inferior, es decir el territorio que descendía entre el rio Tajo y el rio Guadiana, comprendiendo el territorio cacerense, en su mayor parte su poblacion estaba formada por muladíes, y una buena cantidad de mozárabes, es decir que predominaba el elemento cristiano o de procedencia cristiana, gente inquieta, arriesgada, a venturera, y disconforme con el predominio árabe, y que estando bastante alejados de Córdoba, pero muy cercanos a los límites de la Marca, que era la huida fácil hacia el Norte, con cuyos príncipes no tenían el menor problema en relacionarse.     

Sus jemes de más calidad eran dos, Muhammad Ben Abd Al-Chabbar y el muladi Sulayman Ben Martin, esta lucha llegó a durar seis años, desde el 828 al 834, estos hechos se desarrollaron como los anteriores, los rebeldes pillaban tierras al Sur del Guadiana, más cuanto tenían noticias de que se aproximaban tropas cordobesas, buscaban refugio en las sierras de la divisoria, para caer de nuevo en las ciudades y poblados en tanto y cuanto veían que el ejercito se alejaba, corría el años de 834, y el Emir  hizo un movimiento sorpresa y con rapidez, se lanzó sobre Mérida, desbaratando las partidas rebeldes, estos se dispersaron sin orden, el bereber, se refugio en Badajoz y el muladí penetró en territorio cacerense amparándose en las sierras, hasta legar a Santa Cruz, haciéndose fuerte en esta plaza,, el Emir, emprendió una operación de limpieza por el Norte, hasta llegar a orillas del rio Tajo, cayendo después sobre el reducto del muladí al que derrotó sin tregua ni cuartel, persiguiéndole en la huida, hasta alcanzarle y darle muerte.

(Fuente Floriano Cumbreño-Historia de Cáceres)

(fuente Carlos Callejo- Orígenes de Cáceres)     

(Fuente Publio Hurtado-Castillos)

(Fuente biografias)

Agustin Díaz