CONVENTO-MONASTERIO DE SAN FRANCISCO EL REAL CACERES

05.02.2015 18:20

 

CONVENTOI MONASTERIO SAN FRANCISCO

Crónica desde la calle Cuba de mi Llopis Ivorra.

Seria, el rey Sancho IV, en carta de 25 de febrero de 1285, el que conceda a los frailes de la orden de San francisco de la provincia se Santiago privilegios y exenciones para sus personas y convento. Y que tal párrafo del fuero latino se esgrimió a la hora de negar la fundación de un monasterio de frailes franciscanos extramuros de Cáceres y que solo tras un largo tiempo se pudo conseguir.

Cierto día llega a Cáceres, un religioso de la orden de San Fancisco, el padre Fray Pedro Ferrer, miembro de una linajuda familia Valenciana, y familiar muy cercano de San Vicente Ferrer, acompañado de dos hermanos de la misma orden, con el motivo de crear un monasterio-convento para su orden de hermanos Franciscanos, y que habiendo transcurrido un año de hacer gestiones y viendo que no prosperaban, en 1.472, la villa expone su negativa en sus ordenanzas de no admitir religiosos ni tener conventos de cualquier orden que fueren, decidió abandonar la ciudad,

El día de la partida, y al colocar sus pertenencias en la cabalgadura para su transporte, encontró que al animal le faltaba una herradura, y para su arreglo se detuvo en el potro de Santa Clara, estando en estos menesteres, acertó a pasar por el lugar D. Diego García de Ulloa, llamado el " Rico " el Franciscano, se le acercó pidiéndole una limosna para poder pagar al herrero el arreglo efectuado a la caballería, a lo que el " Rico" le contestó que no tenía dinero, es más nunca llevaba dinero encima, el religioso siguió insistiendo y D. Diego, con un buen cabreo volvió a negar, pero buscándose en los bolsillos milagrosamente le apareció una moneda sin tener constancia de haberla guardado, tomándolo por casi milagro, d. Diego pidió al religioso que no abandonara Cáceres, que intermediaria en su favor, contando lo sucedido con la moneda y con su mecenazgo, consiguió le dieran el visto bueno para la fundación del monasterio-convento.

                       .

El Padre Pedro Ferrer, vivió en el convento hasta 1,510 año de su fallecimiento, siendo enterrado en la capilla del convento, que perteneció hasta 1.548 a la orden de Santiago, fecha que se creó la de San Miguel a la que pasó Cáceres junto con otros conventos. Después de transcurridos cien años de la muerte del padre Ferrer, abrieron para ver cómo se encontraban los restos, se encontraron con el cuerpo entero y bien conservado, le quitaron huesos y trozos de carne y lo pusieron en un arca de piedra en el altar mayor, menos la cabeza, que pasó a la sacristía para que los enfermos devotos tocándola o bebiendo agua pasada por ella curaran todos sus males, la bula de su fundación fue otorgada por el papa Calixto IV, a primeros de Marzo de Diciembre de 1472.

A la vista de la bula papal, y habiendo deliberado todo el ayuntamiento en pleno de la Cáceres y con el consentimiento de todos los vecinos, dan consentimiento a fray Pedro Ferrer, la custodia del convento, dando noticias del acuerdo al Obispo de Coria, en cuya diocesis recae la villa de Cáceres D.Iñigo Manrique de Lara, que tenia de fama de santo y justo, tanta que murió Virgen ( esto aparece en su biografía eh) dando limosnas y y contribuyendo en su construcción así mismo como D. Diego de Ulloa y Dña. Maria de Ovando, los Reyes Catolicos se ejecutaron las principales dependencias del cenobio, en la clave de la capilla mayor figuran la F de Fernando y la Y de Isabel, en la construcción de las capillas colaboran, los Aldana, Saavedra, Carvajal ,Ulloa, Torres y Ovandos y en la sacristía los, Toledo, Torres y Golfines ,en Mayo de 1.946 se fundó la compañía penitencial de San Francisco, por el año 1.781 existía en el Monasterio-Convento un colegio de teología eclesiástica.

Durante la guerra de la independencia, fue fruto de saqueo por parte de los Generales Franceses, Soul y Regnier, expoliaron el órgano y su retablo mayor destruido en 1.809. El mes de octubre de 1.823 las tropas de Juan Martin " el Empecinado" lo incendiaron quemando la mitad del convento, como castigo de haber refugiado a algunos absolutistas, de este incendio no se volvieron a recuperar y el éxodo definitivo de Cáceres se debió a la desamortización de Mendizabal en el año 1.836.

                              .

A partir de esa fecha lo convierten en cuartel con un contingente de casi 1.000 infantes y doscientos caballos, en 1.841 pasa a ser casa de la misericordia y hospital provincial, además fue refugio de pobres transeúntes, instalaciones que venían desde Santo Domingo, habilitada para estos menesteres desde 1.834. En 1.890 con motivo del traslado del hospital a la nueva sede, se habilitó como hospicio, complementándose como cuartel de tropas regulares marroquís en agosto de 1.936 y expedicionarios italianos, hasta 1939 y fin de la guerra civil, pasando a denominarse Colegio Provincial San Francisco, 

En la actualidad y desde 1,980 pasa a denominarse Complejo Cultural San Francisco de la Diputación Provincial...

                        .

Agustin Díaz
 

                       .

 

                               .

 

                        .