DE PASEO POR LA VILLA CACERENSE-(IV)

30.08.2020 11:09

                           DE PASEO POR LA VILLA CACERENSE

                                       NORBA CAESARINA

                                          HINS QAZRIX

                                                   (IV)

Carla, Adrian, Daniel, David,

que despues de convencerle de que los mostruos no existen, que todo

era cosa de su imaginacion, me adentraron en su guarida.

Cronica desde la calle cuba de mi Llopis Ivorra

 

Se nos hizo tarde, y el paseo de ayer hubimos de dejarlo, en la plaza de Santa María, vimos el Palacio de Hernando de Ovando y de doña Mencía de Ulloa, que algo tuvo que aportar, vamos digo yo, y tras la visita al palacio del obispo, volvimos a salir del cerco amurallado por el romano, que le dio el nombre a la villa, Cayo Norbano Flaco, otras obligaciones nos llaman, y diciendo adiós, a Ovando, Golfines , Ulloa, Saavedra, Carvajal, Sande, Blázquez, Solís y más de más,   con la esperanza de otro día volver donde lo dejamos para reemprender el camino.

Volvemos esta mañana de agosto al lugar donde lo dejamos, y encaramos el solar de Carvajal, justo enfrente del ábside de la iglesia de Santa María, fachada de sillares y torre redonda, del siglo XII o pude que del XI, árabe, o según algún cronista cristiana del periodo de 1170-1174, pero parece que fue atalaya de vigilancia, la única dentro del recinto amurallado, a otros le parece torre del homenaje de algún otro palacio o casa señorial, yo estoy más por lo primero, pero sin duda una espléndida muestra de la arquitectura militar de su época, dentro de la edad media, una muy lucida fachada por su sencillez, destacando las grandes dovelas  de su portón de entrada, el escudo de la casa Carvajal dentro del alfiz, y el balcón de esquina, liso y sencillo, contrastando con todos los balcones  de estilo cacerense siempre llenos de adornos.

Volvemos la vista hacia el palacio de Mayoralgo, a principios del siglo XVI se comenzó a levantar este palacio, sobre el solar que había sido desde la reconquista solar de los Blázquez, que cambio el primitivo apellido Blázquez por el Mayoralgo, corrupción este de Mayorazgo, en recuerdo de un pleito sobre la primera fundación enlazada , de este tipo que hubo en Cáceres, en la fachada central enmarcan un  arrabá (adorno circular que suele rodear el arco de las ventanas y puertas de estilo árabe) puerta de medio punto con enormes dovelas, sobre ella el escudo nobiliario, con cimera, lambrequines, roleos y espirales de muy lograda talla, entre dos ventanas gemelas con mainel, aún conserva la fachada algún rasgo gótico, patio de trazas mudéjar, ladrillos enlucidos, descansando en pilares de granito, con capiteles decorados con vegetación estilizada, construcción del siglo XIV , Una estatua romana adornaba el patio de este palacio, en el 2001 paso a propiedad del un Banco y al limpiar y sanear el patio, aparecieron unas termas de origen romano del siglo I a.c.

La Diputación Provincial, unida a la iglesia de Santa María, y por la otra al solar de los Golfines de Abajo, antiguo convento de monjas de Jesús, con las reformas y adaptaciones le hicieron perder su carácter como tal, Fachada de sillería con puerta de medio punto y ventana de parteluz, de poca antigüedad y agregada no hace mucho, tratando de dar apariencia de los viejos edificios cacerenses.

Terminando el recorrido por la Plaza de santa María, la casa de Golfín-Roco, Duques de Valencia, sobre la pereta con dovelas, se abre una ventana entre escudos, ya de salida, vemos la casa de la rectoría de Santa María, que fue solar de los Moragas.

En la  hoy Plaza de los Golfines, observamos  la maravillosa fachada del palacio de los Golfines de Abajo, uno si no el más importante edificio de la arquitectura civil cacerense, se junta en el la casa fuerte con la riada de los primeros decorativos que lucen en su fachada artística filigrana, que junto a matices con sabor a medieval lo dotan de la más pura belleza del plateresco, a finales del siglo XIII, establecido aquí su primitivo solar el apellido Golfín, del que más tarde surgiría una segunda línea, la delos Golfines de Arriba, en esta palacio de los Golfines de Abajo, se alojaron los Reyes Católicos, durante sus visitas a Cáceres, por lo que ostenta sus regias armas en uno de los escudos de la fachada, las filigranas, los blasones, el alfiz adornado, recorriendo toda la altura del cuerpo central, la ventana, la torre central y la lateral del homenaje potente, todos estos ingredientes dan con un conjunto bello, e impresionante, tiene un reto en la cartela, dice:

                                             ESTA ES

                                          LA CASA DE

                                        LOS GOLFINES     

Otro reto más de orgullo, se puede leer en una piedra empotrada en un muro del patio, piedra traída, al igual que los blasonados que hay junto a los sepulcros que hay junto a ella, del convento de Jesús, convento en el que tenían sus enterramientos esta familia, la inscripción funeraria dice:

                                           AQUÍ ESPERAN

                                           LOS GOLFINES

                                        EL DIA DEL JUICIO

Palacio de grandes dimensiones, hay muy capaces y hermosas estancias, una como la llamada sala de los linajes, curios tanto por el artesonado como por los escudos e inscripciones que tiene bajo el, trazando la genealogía de esta familia.

En medio de toto este conjunto, se levanta la iglesia, concatedral desde 1957, iglesia primera levantada tras la reconquista, fabrica gótica de sillera, terminada a mediados del XVI, Pedro de Ibarra, Pedro Marquina, Sancho Ortiz Y jerónimo Gómez, trabajaron en ella, canecillos y cornisas antiquísimas, adivinan reconstrucción de otro templo anterior. Al pie de la esbelta torre campanario, concluida en 1558, la estatua de San Pedro de Alcántara, obra del escultor cacerense de Hervás.

Forman el interior del templo tres naves de desigual altura con bóvedas de crucera, que descansan en pilares cruciformes de basas góticas, los arcos que separan la nave central de las otras dos son apuntando, los otros de medio punto. Sepulcros, antiguas imágenes, pulpito forjado gótico, detallas para admirar, donde el granito se llena de escudos nobiliarios, en el suelo lo mismo que en los muros, arcos, capillas, y losas, dan cuenta de enterramientos de las ilustres familias cacerenses, Carvajal, Godoy, Becerra, Cerda, golfán, Espadero, Blazquez, Mayoralgo…

La sacristía, es de 1527 del entallador Alonso Torralba, tuvo doble destino, de capilla y el de sacristía, estando enterrado en ella, el conquistador Francisco de Godoy, plateresco es el altar mayor, en madera de pino de Flandes y cedro en su color, obra primorosamente ejecutada por Guillen Ferrán, y Roque Balduque, acabaron estos artistas la obra en 1551, según consta en la cartelas sostenida por ángeles, que esa en el hueco central, destinado a la Virgen de la Asunción, a la que se consagro el templo.

Pero miren que hora es , se hizo muy tarde y la comida por hacer, en la iglesia se nos ha ido el santo al cielo y nos quedamos sin horas, y estancando en la Plaza de Santa maría, esta es la cuarta entrega de un paseo por la villa cacerense que no ha hecho más que empezar, volveremos otro día, si el Covid-19 y la autoridad competente nos lo permite, mientras ,no dejen de sonreír y sean felices

(fuentes Boxoyo-Muñoz Sanpedro-Floriano Cumbreño)

Agustin Díaz