HISTORIAS DE LA VILLA DE CACERES - LOS GOLFINES
LA FAMILIA GOLFÍN
Crónica desde la calle Cuba de mi llopis Iviorra
No es el más antiguo, ni el más numerosos de los pobladores cacerenses, ilustres sí, pero no el más característico, no obstante, por el linaje Golfín, es sin duda el mejor datado y mejor documentado de todas las familias Cacereñas.
A QUELLOS DE AQUELLAS FLORES
SON LOS QUE LLAMAN HOLGUINES
QUE EN FRANCIA FUERON MAYORES,
PUES VIENEN DE LOS DELFINES,
DE QUIEN TOMARON VALORES
Golfín, vale tanto como Ladrón, salteador de caminos, más tarde, parece ser tuvo esta palabra el significado de cuatrero y robador de ganados, equiparando toda la legislación medieval, al golfín con el malandrín castellano y al malsín aragonés, (que en esto están de acuerdo filólogos e historiadores) todo ello eran plaga social de aquellos tiempos, para defenderse contra los cuales, las ciudades se armaban, se creaban milicias concejiles y se formaban hermandades.
Partiendo de esto, algunos historiadores afirman, que los Golfines, familia, no fueron en sus principios si no unos bandoleros, que, enriquecidos con el producto de sus rapacidades, adquirieron poder suficiente para tener atemorizada toda la comarca que en la región occidental castellano-leonesa se extiende entre los ríos Duero y Guadiana. Uno de ellos que tenía por campo de sus correrías la región cacerense y que se llamaba Alfón Pérez Golfín, se enamoró de María Gómez Tello, hija del alcalde de Cáceres Gómez Tello, como consecuencia de este amor renuncia a la vida azarosa y aventurera, se casa, y se establece en la villa cacereña, dispuesto a vivir como hombre temeroso de dios y súbdito sumiso al Rey , gozando del amor de su esposa la influencia de su suegro y las grandes riquezas acumuladas por el en los días heroicos en los que atacaba en el descampado a ganaderos, viandantes, peregrinos, todo ello se hizo con gran c complacencia por parte del Rey, por lo visto, por cuanto Alfonso X, premió al poderoso arrepentido, concediéndole las dehesas de Torres-Arias y Fuente de la Higuera.
Aquí termina la leyenda, cierta puede, o inventada, tal vez, los historiadores y cronistas no encuentran datos para afirmarla, es más el profesor Antonio Floriano, la desmonta, empezando por la alcaldía de Gómez Tello, no hay documento que así lo nombre, pero como decía leyenda es.
Pasan de los cincuenta de los escudos Golfín que sin contar enlaces, figuran en los estudiados edificios, sepulcros, lapidas o retablos, la casa Golfín poseyó en Cáceres, dos palacios solares, de las dos ramas en las que se dividió en la descendencia del linaje de Pero Alonso Golfín, tiene sepulcros los golfines, en Santa María y san Mateo, laudes en Santa María y San Francisco y números timbres en este último monasterio , de aquellas partes que fueron construidas bajo su patronato al elevarse el histórico monasterio.
Destaca por su singular importancia, la sala de armas o de los linajes que existe en la casa de los golfines, en los que, labrado en piedra y pintados en sus colores heráldicos, se colocaron los escudos de los golfines en grupos, presidiendo uno de golfín en cada grupo de los enlaces que tuvieron lugar en cada generación, acompañado todo ello con un letrero circundante que va en friso bajo artesonado que cubre la sala. Este letrero fue escrito en 1.530 por el camarero Sánchez de Paredes Golfín y se tuvieron a la vista para redactarlo documentos originales.
Palacio Golfines de abajo siglo XV
En un memorial, da cuenta del pleito sostenido entre 1.743 y 1.744 entre don García Golfín y Carvajal y la Priora de las monjas del convento de Santa María de Jesús, este convento se hallaba enclavado junto a la casa principal de Golfín, entre ella y la iglesia de Santa María , separada por el que se llamaba callejón de Jesús y de aquella por lo que fue Calle del Rey, estas calles y lo que fueron convento, están hoy incluidos en lo que ocupa el palacio de la diputación provincial. El convento se funda hacia mediados del siglo XV, pero tan pobre y con proporciones tan exiguas que la iglesia media tres metros de ancho, al final del siglo XV Alonso Golfín, se pone de acuerdo con la priora de las monjas del convento para hacer reforma en la iglesia, estipulando en forma solemne o bien privadamente que la casa Golfín, ejercería patronato en la capilla a construir y donde habían de tener sus enterramientos, las obras comienzan corriendo con todos los gastos el don Alonso Golfín, en 1.493 se hallan en plena actividad, y habiendo tomado las monjas para la capilla una parte de la calle del Rey, que flanqueaba por la derecha, y como quedara esta muy estrecha, se estima por Golfín la cesión para la vía pública de una casa que las monjas poseían lindando con la casa del Alonso Golfín, se terminarían las obras en 1.503 o 1.504, los escudos blasonados se colocan en sus capillas, se empieza el retablo, también timbrado de los mismo blasones, que así mismo compone sobre las bóvedas, en los arcos interiores y hasta la misma fachada exterior, donde Alonso Golfín, hizo fijar una esculpida cartela en la que se leía
AQUÍ ESPERAN
LOS GOLFINES EL
DIA DEL JUIZIO
Afirmando así, su dominio sobre la iglesia y comenzando a ejercer patronato de la misma, y comienza el Mayorazgo por el creado, en su hijo Sancho de Paredes Golfín en 22 de Febrero de 1.507.Al llegar en año 1.743 las monjas acuerdan sustituir el retablo costeado por el don Alonso Golfín, por otro cuyo coste sufragaba la familia de una monja profesa del m ismo convento, la cual pretendía que en el nuevo retablo que labraba Bartolomé Xerez, figurase sus escudos a ello se opone don García Golfín y Carvajal, principiándose el pleito en que las monjas niegan el patronato, don García Golfín, presentó tanta cantidad de pruebas bien documentadas que no pudieron si no fallar que reconocían el derecho de la familia golfín , pero al final de todo ello, fue, que andando el tiempo en 1.743-44 tratara de evitar don García Golfín y Carvajal, en 1.870 y para hacer el actual palacio provincial, se derribaron la iglesia y el convento de Jesús, los Golfines salieron de sus sepulcros que fueron desechos, se arrancaran todos sus escudos de retablos y paredes.
.
El letrero de la sala de armas o de linaje de la casa Golfín, puede leerse
ESTA OBRA MANDO GFACER EL ONRADO CAVALLERO SANCHO DE PAREDES, HIJO DEL MUI ONRADO CAVALLERO ALONSO HOLGUIN E CAMARERO DE LA MUI PODEROSA E MUI CATOLICA REINA DOAÑ ISABEL NRA SEÑORA. COMIENCA DE PERO DOMINGO GOLFIN QUE PUEDE AVER DOSCIENTOS AÑOS QUE FUE VEZINO DESTA VILLA I DEL NO AI MEMORIA QUIEN FUE SU MUGER I DE LOS OTROS AW PONEN LAS ARMAS QUE TOVIERON SUS MUGERES.: EL DICHO PERO DOMINGO FUE HIJO ALONSO PEREZ GOLFIN I DEL FUE HIJO ALONSO GOLFIN I DE ALONSO GOLFIN I FUE HIJO DE SANCHIO DE PAREDES I FUE HIJO FERNAN PEREZ GOLFIN.
Letrero genealógico de esta familia de Golfín, Holguín o Folguin
(Fuentes Antonio Floriano)
Agustín Díaz