LAS CONQUISTAS DE CÁCERES II

22.07.2024 11:54

      LAS CONQUISTAS DE CÁCERES

                         II

Crónica desde la calle Cuba de mi Llopis Ivorra

En esta campaña de conquista del año de 1170, toman la plaza de Cáceres y Alburquerque, Cáceres villa fuerte y bien amurallada, con potentes torres defensivas hacían un reducto casi inconquistable por las armas, de esta poblacion partían los musulmanes para razziar tierras de cristianos y refugio de todos los bandidos de la región, y el ejemplo de la fundación de la Ordenes de San Julián de Pereiro, Orden de San Juan y el prestigio de los sexsmiros, uno de estos perpetuo en su torre llevando su nombre hasta la  actual Torre de Miguel Sexmero, y es fácil que de la existencia  de fundaciones semejantes entre los almohades como las Rápitas (San Carlos de la Rápita) como ejemplo, juntándose con el espíritu religioso, la protección del clero y del obispo de Coria, con los ideales de la época para ser la religión la que le hace la guerra al moro, con el símbolo de la cruz y la espada y la protección a los peregrinos del apóstol, fue el motivo para que el caballero Leones don Suero Rodríguez, casado con Maria Pérez, y don Pedro Fernández Hurtado, al que hacen señor de Fuente Calada, y que a la sazón era pariente del monarca Fernando II de León, se unieran en hermandad con carácter religioso-militar, monjes soldados y crean la Orden de los Fratres de Cáceres un 29 de Julio de 1170.

Objetivo la lucha contra el infiel, y la difusión de los caminos de peregrinación, al compás que con espíritu religioso formaron la congregación, y se pusieron a vivir bajo la regla, se dieron como distintivo la cruz y la espada, al mismo tiempo que se ponían bajo la protección del Apóstol Santiago, santo este que era de devoción en  esta época, el santo patrón del Rey y el patrono del obispo Pedro Suarez de Deza que en la iglesia del santo tenía puesta dilección y que era consejero animador principal de la congregación de la que era Maestre don Pedro Fernández y para el ultimo dio de julio del año de 1170, habían dado el paso decisivo para la fundación de la congregación de los Fratres de Cáceres.

Este acontecimiento tuvo mucha resonancia en la época, aparte de su trascendencia los interesados se dieron a conocer entre las gentes del pueblo y en las chancillerías, buscando apoyos, su casa convento la ubicaron en una iglesia de la villa cacerense recién ocupada,  al estilo de los del Pereiro y los San Juanistas de Salamanca, y prueba de la resonancia del acontecimiento es la carta que los hermanos Gonzalo, Constancia y Jimena Osorio, dan una heredad ubicada en Sanabria en el mes de diciembre de este año de 1170.

El Rey Fernando II de León, tambien estaba de su parte, y merced a él, la congregación recién nacida llegaría a ser gran orden al año de su creación, les habia dado en encomienda la villa de Cáceres, con la que adquirieron grandes recursos, al mismo tiempo que se interesaban en la defensa de algo que les era propio, llegando al punto del Rey de ponerse de su parte, que era considerado dentro de la orden como padre fundador.

Según la tradición de los cronistas cacereños, hacen de la iglesia de Santiago de los Caballeros*, como el origen de la Orden, en su planta y en sus muros, hasta el tejaroz y el alfiz que encuadra sus puertas, es construcción de estilo románico, que habiéndose arruinado su fabrica y reconstruida en el siglo XVI, se perdió una inscripción de inspiración gótica que al parecer eran las referencias de la iglesia, la puerta que da al mediodía es decir al Sur, tienes arcos apuntados y abocinada, tiene los canecillos con las conchas del peregrino simbólicas de Santiago y sobre la clave del arco un bajorrelieve que representa al apóstol, con su báculo y su calabaza, iconografía románica lo más antiguo del arte cristiano en Cáceres.

*La parroquia de Santiago el Mayor, ubicada en la plazuela que lleva el mismo nombre, en lo bajo del pueblo, fuera del recinto amurallado, es ella como se dijo donde se fundó el convento de su Orden en 1170, tambien afirman fue iglesia de mozárabes, el señor Conde de Campomanes, en el apéndice de las disertaciones de la Orden de Templarios dicen que todos los bienes que posee el Orden de Santiago, fueron donados por los Reyes de aquel reino al Maestre y Caballería de Santiago de Cáceres, primer convento de Santiago de España.

Pero estamos en 31 del mes de enero del año de 1171, entonces el Arzobispo de Compostela elaboró un pacto con el Maestre de los Milites de Cáceres, por carta de hermandad el Arzobispo, previo el consentimiento de los canónigos, recibía al Maestre por compañero y canónigo, protegiendo a él y a la casa de la Orden con la enseña de Santiago para exaltación de esta, designaba la mitad de los ingresos de los votos del apóstol en Zamora, Salamanca y Ciudad Rodrigo, en su termino y en la Transierra, los soldados del Arzobispo que fueran en servicio real al castillo tenido por los citados caballeros , seguirán las ordenes del Maestre, y el Arzobispo seria considerado como socio de la orden.

Más a los pocos días siendo el mes de febrero y hallándose en León el monarca Fernando II, con su mujer doña Urraca, dieron merced a don Pedro Fernandez y Hurtado, Magister Fratunm de Cáceres, de un molino y un huerto en Astorga junto con el realengo que estaba situado entre San Andrés y Celada, estas propiedades poco más tarde, el mismo día 13 de febrero de 1171, el Maestre, dio a Bernardo Gordon y a su mujer Justa, con la condición que fuesen vasallos de la casa de Cáceres, y dieran un fuero anual de tres libras de pimientos y un capillo de los de Jerusalén, y así comenzaba el señorío de la Orden de los Fratres, pero fue corto el tiempo en que le duro a la Orden el nombre de Fratres de Cáceres, que lo cambia por el de Santiago, pero conservando el de la Espada, continuaba siendo su Maestre Pedro Fernández.

“en incursión contra los musulmanes en otoño de ese año de 1171, da el Rey, a don Pedro Maestre de Santiago y a todos los caballeros que bajo la adoración del Apóstol, permitiesen luchar contra los enemigos de la cruz para deleite de la fe de Cristo, el castillo de Monfrang, situado en la Ribera del Tajo, enfrente mismo de los musulmanes, que se levante en un altísimo cerro, y sobre cuya cumbre vuelan las águilas , en medio de la naturaleza, y en la que fuera poblado de villa floreciente y llave militar para la expansión de los reinos de León y Castilla, y uno de los caminos de penetración hacia Trujillo y Cáceres, este castillo fue primero propiedad de don Froilán Ramírez y de su mujer Urraca González, más en 1171, Fernando II lo dio a los Fratres de Cáceres, ya con el nombre de Caballeros de Santiago.

Castillo y villa se perdieron en 1173, entonces Alfonso VIII de Castilla lo conquista y lo entrega a la Orden de Santa Maria del Monte Gadio, de esta Orden era su Maestre era el conde Rodrigo Alvar de Sarria, que reedifico el castillo y la ermita, pero el rey de Castilla se reservó el dominio del castillo cuando fundó la ciudad de Plasencia.

Más la Orden de los Monfrang, no pudo con el envite de los de Calatrava y la Orden de Alcántara de mucho más poderío y enjundia y tiene fecha de 1221 en la que Fernando III el Santo, la incorporó dentro de la Oren de los Calatravos.

En Jerez de los Caballeros se encontraba Fernando II de León, cuando dio a la orden de los Fratres de Cáceres el termino de Badajoz, el valle de la Albuera y algunas plazas más de mucha riqueza.

Y en esas estaban tan felices, custodiando su encomienza cacerense y demás, cuando un día 10 de Marzo del año de 1174, las aguerridas tropas Almohades toman la villa tras seis meses de asedio y tras una heroica defensa y resistencia que hicieron los Caballeros Fratres e Cáceres, ya llamados Caballeros de Santiago y en la torre llamada de Bujaco*, último bastión defensivo donde se recluyeron los últimos cuarenta freiles milites que quedaban con vida, fueron muertos al toque de degollina que ordenó a sus tropas Abu Hasf Umar, lugarteniente de Abu- Ya’Qub.

*En esto tambien existen divergencias, algunos cronistas citan este sucedido en la torre redonda del palacio de Carvajal que es del siglo XII, aunque el palacio es del XV, es más alguno tiene dudas si la torre de Bujaco estaba levantada, no falta quien asevere que la torre es posterior a 1174, en la segunda fortificación de la villa por los almohades.

Con respecto a la torre redonda y que hoy es la torre del homenaje del solar de Carvajal, no falta quien diga que es cristiana y no musulmán, y que su construcción data entre 1170, fecha de la ocupación cristiana de la villa y 1174, fecha de la toma de la plaza por parte almohade. *

En el santoral español de las ordenes militares, figura ese día, 1o de marzo, como como fiesta de los mártires Caballeros de la Orden inmolados por los musulmanes

 1174 la Hecatombe

Las relaciones entre almohades y leoneses por estas fechas, era pacificas pero solo en apariencias, sabedores los moros que si Fernando II, lograba consolidar su dominio en la vertiente Sur del rio Tajo, pensaría más pronto que tarde en atacar la zona Norte del rio Guadiana, el monarca leones, a su vez, que los moros con un califa al frente del temperamento de Abu Ya’Qub, no iba  resignarse a una situación de inferioridad, precisamente en la parte con más peligro de la frontera.

Al llegar el verano de 1173 Abu Ya’Qub, rompió las paces que tenía ajustadas con Fernando II de León, invadiendo con sus tropas la Cuenca del Tajo, “los cronistas árabes, culpan del comienzo de las hostilidades a Fernando II de León, alegando que, quizás por las treguas firmadas por el Califa con Castilla, hizo una algarada por Andalucía, en represalia Abu Ya’Qub comenzó la invasión”.

Al frente de las tropas moras venia el Sayyid Abu Hasf Umar, quien salió de Sevilla el día 3 de septiembre, recogiendo gente de refuerzo en Mérida y Badajoz, y con un numeroso ejercito invadió la tierra cacerense, llegando a los muros de la villa defendida por los caballeros Freires, y tras sangriento asedio la tomó al asalto.

Como en muchas otras cuestiones en la historia de la villa cacerense, nos encontramos al repasarla, que existen algunas discrepancias sobre las fechas en las que las tropas moras ocuparon Cáceres y quien venía al mando de las mismas, por ejemplo, mientras el Sr, Floriano nos habla de 1174, don Publio Hurtado lo hace variar en un año menos, y nos cuenta que:

En 1171 el emir Jussuf Abu Ya’Qub, saliendo son su ejército de Sevilla, hizo una correría con resultados desastrosos, por la frontera castellana y leonesa, desde Toledo hasta Alcántara, robando y quemando los pueblos haciendas y lugares de la orilla del Tajo. Pasó por las cercanías de Cáceres, pero viendo las defensas impresionantes de esta fortaleza, y no siendo su propósito más que el saqueo y el botín, siguió sin detenerse, solo lo justo para talar y despojar su campiña.

En el mes de septiembre del año 1172, nos sigue diciendo don

Publio, Abu Ya’Qub, al frente de aguerridas y valientes tropas, vino y puso sitio a la villa cacerense, que defendían los caballeros santiagueses, pidieron estos socorros a sus hermanos que no llegaban, y así careciendo de elementos defensivos, se vieron obligados a rendirse al cabo de seis meses de asedio, al par que, de otros defensores cuarenta caballeros del Orden, que fueron inhumanamente degollados.

(Fuente Orti Belmonte-Conquistas)

(Fuente Floriano Cumbreño-Historia)

(Fuente Benito Simón Boxoyo-Noticias)

(Fuente Publio Hurtado)

Agustin Díaz Fernández